28 de noviembre 2025 - 18:38

Dólar: el déficit de cuenta corriente anotó en octubre un récord desde 2017, tras el fin de las retenciones cero

La balanza de bienes del BCRA arrojó su tercer resultado negativo desde que Javier Milei es presidente. En el mes previo se había adelantado liquidaciones por la quita transitoria de los DEX.

En octubre salieron más dólares de los que entraron al BCRA por el comercio de bienes.

En octubre salieron más dólares de los que entraron al BCRA por el comercio de bienes.

De acuerdo con los datos del Balance Cambiario, publicados este viernes por el BCRA, dicho "rojo" alcanzó los -u$s2.599 millones durante el mes en cuestión. Hay que remontarse a noviembre de 2017 para encontrar un valor negativo más profundo, momento en el cual la economía argentina atravesaba uno de sus habituales períodos de apreciación cambiaria y se encontraba en el preludio del cierre de los mercados de deuda y la posterior crisis desatada en mayo de 2018.

La balanza de bienes arrojó el tercer déficit de la era Milei

Este saldo fue explicado fundamentalmente por el deterioro en la balanza de bienes, que pasó de arrojar un extraordinario superávit de u$s7.033 millones en septiembre, a arrojar un déficit de -u$s677 millones en octubre. Se trató del tercer dato desfavorable en este componente desde que Javier Milei es presidente.

Vale recordar que en el mes previo, en un contexto de fuerte inestabilidad financiera y desconfianza en el esquema cambiario, el Gobierno había dispuesto una eliminación transitoria de los Derechos de Exportación (más conocidos como retenciones) para granos y sus subproductos hasta un tope de u$s7.000 millones, cupo fue completado en apenas tres días por las principales agroexportadoras del país.

"El agro adelantó la liquidación en septiembre y esos dólares dejaron de estar en el mercado de cambios en este último bimestre. Hay que recordar que esta baja transitoria de retenciones se montó sobre una anterior de hace pocos meses, por lo cual el sector está con una posición de deuda comercial alta, que va a llevar un tiempo normalizar", explicó a Ámbito el director de la consultora C-P, Pablo Moldovan.

Guido Zack, director de Economía en Fundar, coincidió en que la regularización de la balanza de bienes también va a llevar tiempo, aunque marcó que los primeros indicios de la cosecha de trigo son alentadores. "Los primeros efectos se empiezan a sentir en diciembre, que es un mes de alta de demanda de pesos, lo cual podría calmar el mercado", detalló.

El turismo y la compra de dólar "ahorro" explicaron el grueso de la salida de divisas

De este modo, los montos de la balanza de bienes ya no están compensando el persistente déficit en materia de servicios, que en octubre fue de -u$s1.008 millones, muy similar al del mes previo. De ese monto, un poco más de la mitad se produjo por el turismo, mientras que casi u$s90 millones se explicaron por las importaciones "puerta a puerta" a través de servicios courier.

En cuanto a la deuda, en el décimo mes del año se pagaron u$s907 millones en concepto de intereses (que afectan a la cuenta corriente), en términos netos y contemplando tanto la deuda pública como privada. Mientras que, en concepto de capital (que impacta sobre la cuenta financiera), ingresaron algo más de u$s1.000 millones, por lo cual el efecto total sobre el Balance Cambiario fue casi neutro.

Paralelamente, cabe remarcar al principal grifo de de divisas del sistema, que volvió a ser la Formación de Activos Externos (FAE), ó compra de "dólar ahorro". Al analizar solo el comportamiento de las "personas humanas", la compra neta de billetes y divisas sin fines específicos alcanzó los -u$s5.598 millones; la cifra fue la tercera más elevada desde que se flexibilizó el cepo en abril, por detrás de los valores de septiembre y de julio.

Gabriel Caamaño, director de la consultora Outlier, explicó que la merma respecto del mes anterior se debió a tres factores: 1) El pico de oferta de septiembre, generado a base de incentivos temporales, crearon su propia demanda, 2) El restablecimiento de restricciones cruzadas para la compra de dólar oficial y su posterior venta en los dólares financieros y 3) Mayor precio y mejor anclaje de expectativas por el apoyo del gobierno de EEUU.

Dejá tu comentario

Te puede interesar