10 de octubre 2023 - 09:28

El "Club de la Devaluación"

El "Club de la Devaluación", puso la brecha medida a través del dólar CCL en 158%. El miedo que metió Melconian un lunes y, después Javier Milei que recomendó no renovar plazos fijos y comparó al peso con "excremento", tienen todo que ver. Triplicaron a Axel Kicillof en 2015, quien entregó la brecha a un máximo del 50%.

El dólar, en el centro del debate.

El dólar, en el centro del debate.

Depositphotos

En las últimas semanas cayeron los depósitos en pesos en términos reales. El “Club de la Devaluación”, puso la brecha medida a través del dólar CCL en 158%. El miedo que metió Melconian un lunes y, después Javier Milei que recomendó no renovar plazos fijos y comparó al peso con “excremento”, tienen todo que ver. Triplicaron a Axel Kicillof en 2015, quien entregó la brecha a un máximo del 50%.

Intentando sujetar al “Club de la Devaluación”, se creó un dólar especial hasta el 25 de octubre, para que las petroleras puedan liquidar el 25% de sus ventas en el exterior en el mercado de capitales y así aumentar la oferta de dólares en el mercado (CCL). Solo las petroleras saldarían unos u$s 1.200 millones hasta las elecciones. Se prorrogó el dólar soja hasta el 25 de octubre y, pasó a ser ineludible liquidar el 25% de las exportaciones del dólar soja en el mercado de CCL para incrementar la oferta e impedir que su cotización siga subiendo. El dólar soja indujo la mercantilización de 4.5 millones de toneladas por más de 2.000 millones de dólares y DDJJ de ventas al exterior inscriptas por 934.000 toneladas hasta el 28 de septiembre. La mayor parte perteneció a semilla de soja, con 790.000 toneladas, derivados 134.000 toneladas, aceite de soja 7.700 toneladas y soja desactivada 142 toneladas. Ahora el bosquejo del dólar soja, se ensanchará al sector automotriz y también a la minería.

El BCRA flexibilizó el ingreso de dólares para realizar aportes de capital o ingresar deuda financiera a través del dólar CCL cuando el repago de esas liquidaciones de divisas también se realice a través del dólar CCL. El ingreso de estos fondos es con un plazo mínimo de un año y en el caso de Obligaciones Negociables colocadas en el mercado local es a 2 años de plazo. Este ingreso de fondos no trabará el acceso al mercado de cambio para pagar importaciones. En otro orden de cosas, el déficit de agosto fue inferior al esperado.

En septiembre el Gobierno logró un financiamiento neto que le permitió cubrir sus compromisos del mes e incrementar su coraza financiera para encarar el último trimestre 2023. Aun así, debe tenerse en cuenta que parte del financiamiento neto de la primera licitación provino del desarme de pasivos remunerados del BCRA, los cuales aumentaron luego de la ejecución de los put de bonos por parte de los bancos contra el BCRA, que totaliza $400 mil millones.

El Tesoro logró en septiembre financiamiento neto por $ 1.258.000 millones. Aplicó 73% de lo obtenido alrededor de $ 900.000 millones, conservando financiamiento por $ 340.000 millones que sumados al remanente de agosto de $ 800.000 millones dejó para el último trimestre un saldo de $1.140.000 millones. Con la normalización de la cosecha habrá un aumento del 1% del PBI en la recaudación por derechos de exportación, que compensaría la reducción de otros ingresos. El ajuste sobre el gasto primario recaería sobre el recorte en subsidios destinado al transporte y la energía en 2024

Mientras Massa, se enfoca en la coyuntura, va derecho al balotaje, aunque la herencia Macrista ha sido irremontable, cada vez es más compleja y considerablemente alarmante. Desde enero de 2018, llevamos 5 años, como se dice en la jerga: “kicking it forward”, pateándola para adelante.

LA SOLUCIÓN DEL TIO VAGO

Los auxilios anunciados para atenuar la pérdida de poder adquisitivo han sido sumamente oportunos. Todos los candidatos saben, que una nueva organización económica requerirá una reforma impositiva, pensadas en forma completamente opuesta.

Las explicaciones de Melconián, que valen para Milei también: “Cuando una familia gasta más de lo que gana, hay que matar de hambre a la familia”. La de Massa coincide con la nuestra, “cuando una familia gasta mas de lo que gana, hay que buscar un trabajo donde paguen más, o hacer una changa para que, entre más dinero, y no inmolar a la familia. El problema es que Milei y Melconián van a llevar las cifras de desempleo al paroxismo.

Es de esperar que no regresen los tíos vagos, “endeudadores seriales”, falsos ejecutores de disminución de déficit que la disparan cada vez que regresan. Es que el rendimiento de (Treasury Bond) bono del Tesoro norteamericano a 10 años se ubica arriba de 4.50%, cuando durante mucho tiempo y hasta hace pocos meses no pasaba de la mitad.

El stock de pasivos remunerados del BCRA que Macri nos legó, siguió su inercia porque además perdió el crédito internacional y defaulteó selectivamente (S&P) la deuda en pesos en agosto 2018 (reperfilamiento compulsivo).

La tendencia del flujo de los intereses que se pagaron desde la presidencia Sturzenegger, por los pasivos remunerados del BCRA, al “caerse del mundo”, tuvieron que irse renovando para evitar la “hiperinflación servida” que dejó Macri y presagia Milei desde 2018, 2019, 2020, 2021, 2022, 2023; ó, repetir el default de Macri 2019 (reperfilamiento), ó, descarrilar como en el mayor default de la historia contemporánea de Cavallo Sturzenegger 2001.

¡Volvé Kicillof!

El CCL (contado con liquidación) es una herramienta que permite cambiar pesos por dólares en el exterior, lo que hace que, tanto para empresas e inversionistas sea la principal forma de adquirir divisas y sacarlas del país.

Por lo bien que llegó Kicillof, Prat Gay y Sturzenegger pudieron hacer la unificación cambiaria con un salto inicial menor. Hoy existe una mezcla de alta nominalidad, con enorme dispersión de precios y variables relevantes planchadas. A diferencia de 2015 cuando la tasa de inflación promedió 1.7% mensual (consenso de consultores del mercado) durante el proceso electoral, hoy la tasa de inflación recorre una velocidad de dos dígitos mensuales, del 12.4% en agosto, 10% en septiembre y, menos de 8% en octubre.

Esta situación se explica porque mientras unos precios vienen corriendo a más de dos dígitos, otros se encuentran planchados, con lo cual cualquier corrección de precios relativos que se quiera hacer, saliendo de tasas de inflación tan elevadas, puede desembocar en una llamarada inflacionaria que alientan prematuramente los liberales y libertarios, para ahorrar costos políticos.

En 2019 Macri, y en 2023 Alberto Fernández, alcanzaron un déficit total fiscal + cuasi fiscal muy superior al de Cristina Kirchner en 2015, que no llegaba a 5% del PBI.

Desde que tomó el gobierno Mauricio Macri y, el BCRA Federico Sturzenegger, existe un mercado de deuda local que estipula la política monetaria del BCRA que quedó atrapada y, desde entonces lo lleva a emitir cualquier cosa para cubrir el agujero y evitar otro default selectivo en pesos como el que perpetró Macri en 2019 (según S&P).

Pese a todo, el Gobierno logró colocar deuda en el mercado local y, con ello, obtener financiamiento neto en lo que va del año.

MACRI + PANDEMIA + GUERRA + SEQUÍA

Si no logran detonar a Massa, si ganan las presidenciales los candidatos Milei o Bullrich, la hiperinflación esta prevista, inclusive Ramiro Marra lo escribió y difundió. Pobre pueblo argentino. La razón es que ellos creen que las distorsiones de precios relativos, reservas netas, déficit fiscal, hay que resolverlas a como sea.

Macri se cayó del mundo en enero de 2018 y dejó al país sin acceso al mercado voluntario para financiarlo, con un enorme déficit cuasi fiscal con Leliqs remuneradas 30% arriba de la inflación, y se anticipó a la dominante brecha cambiaria que acompañó al desafortunado gobierno de Alberto Fernández, con las plagas de Egipto.

Las deudas Macristas en dólares, estaban por todas partes: fondos de inversión, banca extranjera, bono a 100 años, FMI y Leliqs. Macri dejó el país con 40% de pobreza, reservas netas bajísimas, vencimientos de deuda en dólares impagables, el panorama era desolador. Durante los 4 años de Macri, según Sturzenegger el PBI per cápita cayo más de 10%, sin pandemia, sin guerra y sin sequía. Con mufa incluida, Alberto Fernández se va con 2%-3% de crecimiento del PBI en 4 años.

Profesor de Posgrado UBA y Maestrías en universidades privadas. Máster en Política Económica Internacional, Doctor en Ciencia Política, autor de 6 libros. @PabloTigani

Dejá tu comentario

Te puede interesar