20 de septiembre 2023 - 11:05

La deuda externa y la inversión, los ejes de la nueva conferencia de Naciones Unidas

Los líderes mundiales adoptaron el lunes pasado una declaración política en la que reconocen que los Objetivos de Desarrollo Sostenible no se alcanzaran sin un impulso masivo a la inversión necesaria para lograr transiciones energéticas, alimentarias, digitales justas y equitativas, y para transformar la educación y la protección social en los países en desarrollo. Así lo comunicó la agencia de prensa de la Organización de las Naciones Unidas en el marco de la 78 Asamblea General del organismo que se celebró en la ciudad de Nueva York.

Este nuevo documento renueva el compromiso con la acción climática inmediata y colectiva para construir un mundo sostenible, inclusivo, próspero y resiliente. El foco de la nueva declaración es el financiamiento al desarrollo, para el que urge a asignar 500.000 millones de dólares anuales.

El jefe de estado de España, Pedro Sanchez, junto con el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, encabezaron el evento “Hacia una nueva arquitectura financiera internacional “. En la reunión estuvieron presentes los jefes de Estado y de Gobierno de Argentina, Bangladesh, Cabo Verde, Ghana, Ruanda, Senegal, y otros representantes de Francia, Costa Rica, Emiratos Árabes Unidos y Chile. Además, han participado la directora gerente del FMI y los presidentes del Banco Europeo de Inversiones y del Banco Africano de Desarrollo, junto con otros altos cargos del Banco Mundial, la CAF, el Banco Interamericano de Desarrollo y de Naciones Unidas.

El presidente español ha identificado tres prioridades clave a abordar para conseguir multiplicar los recursos disponibles para la financiación sostenible. En primer lugar, la reforma de los bancos multilaterales de desarrollo para aumentar el volumen de préstamos en términos concesionales para abordar los desafíos globales y las necesidades de los más vulnerables, inclusive en los países de renta media. En segundo lugar, ha puesto de relieve la necesidad de explorar herramientas y enfoques innovadores, optimizando el uso de los Derechos Especiales de Giro recibidos en 2021. Por último, ha subrayado la necesidad de llevar a cabo acciones que aborden la crisis de la deuda, para que los procesos de reestructuración se lleven a cabo de manera más rápida, y que se incluya a los países de renta media. En este sentido, el presidente del Gobierno en funciones ha destacado que los canjes de deuda por clima y las cláusulas de suspensión del pago de la deuda por desastres naturales y climáticos también pueden ser herramientas útiles para los gobiernos de los países más vulnerables a los impactos del cambio climático.

Otro de los puntos centrales en discusión fue la inversión como salida a la crisis actual que viven la mayoría de los países de renta media y baja, en especial de América Latina y África. La seguridad jurídica resulta esencial para aumentar las inversiones productivas. El Observatorio de las Multinacionales en América Latina (OMAL) define la 'seguridad jurídica' como la “certeza que tienen los sujetos de derecho de que su situación jurídica solo podrá ser modificada mediante procedimientos establecidos previamente que garantizarán sus derechos. Esto es muy importante a resaltar, ya que muchas veces los inversores ven amenazados sus proyectos por la inestabilidad política y los cambios recurrentes del marco jurídico e impositivo. Hoy es una de las dificultades que atraviesan varias naciones, donde la inversión se encuentra estancada por la falta de confianza. Esto se revierte con reglas de juego claras que permitan garantizar la viabilidad del proyecto de inversión a mediano y largo plazo.

Para aumentar los niveles de empleo, es necesario una estructura jurídica que proteja las inversiones y generen nuevas oportunidades de negocios en sectores estratégicos para el desarrollo económico y social.

Embajador honorario BRICS + en Argentina

Dejá tu comentario

Te puede interesar