29 de enero 2022 - 00:00

Cómo les fue a los ETFs en el mercado local a 10 días de su lanzamiento

Si bien la llegada de los CEDEARs de ETFs, es una excelente noticia para el mercado local, el lanzamiento de estos nuevos instrumentos se dio en un momento de gran volatilidad en los mercados internacionales.

En su primera rueda el volúmen negociado en los ETFs superó al de las acciones líderes del Merval y al del resto de los CEDEARs.

En su primera rueda el volúmen negociado en los ETFs superó al de las acciones líderes del Merval y al del resto de los CEDEARs.

Junto con el inicio del año, los inversores recibimos una sorpresa que causó grandes expectativas. Hablamos de la llegada de los CEDEARs de ETFs, una excelente noticia para el mercado local. El martes 18 fue su primera rueda y, como era de esperar, el volúmen negociado en los ETFs superó al de las acciones líderes del Merval y al del resto de los CEDEARs. Los volúmenes negociados vienen dando la pauta de que los certificados de depósito son una opción preferida por sobre las acciones locales desde hace un tiempo (en los últimos 6 meses, representaron el 68% de las operaciones de renta variable).

Sin embargo, no todo fue fiesta ya que el lanzamiento de estos nuevos instrumentos se dio en un momento de gran volatilidad en los mercados internacionales. Los anuncios de la FED y los datos negativos en la economía norteamericana, llevaron a que los ETFs finalizarán en rojo en 5 de las 8 jornadas, que llevan cotizando en el mercado local.

Ahora bien, para aquellos que no estén muy familiarizados con este instrumento, es importante aclarar que un ETF (Exchange Traded Funds) es un híbrido entre un fondo común de inversión y una acción. Comprar participaciones de un ETF supone comprar una cartera de activos, igual que sucede con un fondo de inversión tradicional pero, en el caso de los ETFs cotizan a lo largo de toda la sesión bursátil, por lo que pueden comprarse a cualquier hora en que el mercado esté abierto, igual que las acciones (en otras palabras, se negocian de forma intradiaria).

En pocas palabras, los ETFs siguen a un índice de referencia. Hay ETFs sobre índices, sectores, subsectores, commodities o cualquier otro instrumento. Su gestión es totalmente pasiva, ya que el portfolio manager, es decir quien lo administra, solo busca replicar de forma idéntica el comportamiento del activo subyacente.

Comprar una participación de un ETF es equivalente a comprar, en una sola operación, todas las acciones que componen el índice de referencia, por lo que cuando se compran participaciones de un ETF se sabe exactamente lo que se está comprando.

El número de participaciones aumenta y disminuye, según las necesidades del mercado. Si la demanda del ETF aumenta la sociedad de gestión compra más acciones en el mercado y crea nuevas participaciones del ETF.

Al mercado local llegaron 9 ETFs, 4 que replican a los principales índices del mercado norteamericano ($SPY, $QQQ, $IWM, $DIA), 3 que replican sectores ($ARKK, $XLE, $XLF) y 2 que replican índices MSCI que reflejan la evolución de algunos mercados internacionales ($EEM, $EWZ).

Los favoritos en el mercado local vienen siendo:

  • $SPY (SPDR S&P 500): Este ETF sigue al índice S&P 500, que incluye a las 500 principales empresas en cuanto a su capitalización en el mercado norteamericano. Es el más negociado de todos los ETFs a nivel mundial y tuvo un rendimiento de aproximadamente 136% en los últimos 5 años.

    Cuenta con un market cap. superior a los u$s 440.000 millones y sus principales tenencias son: Apple ($AAPL), Microsoft ($MSFT), Amazon ($AMZN), META ($FB) y Google ($GOOGL).

    Este ETF es ideal para aquellos inversores moderados que apunten a tener una parte de su cartera en renta variable sin asumir grandes riesgos.

Evolución SPY últimos 5 años

cuadro1.jpg

  • $QQQ (Invesco QQQ Trust): Brinda exposición al Nasdaq-100 Index que está compuesto por empresas de varios sectores no financieros, por ejemplo: Tecnología, comunicaciones, retail, salud, etc. Apunta a empresas que están a la vanguardia de temas transformadores a largo plazo.

    Sus principales tenencias son: Apple ($AAPL), Microsoft ($MSFT), Amazon ($AMZN), Tesla ($TSLA) y Google ($GOOGL). Este ETF cuenta con una capitalización superior a los u$s 209.000 millones y rindió casi un 28% en el 2021.

Evolución QQQ últimos 5 años

cuadro2.jpg

  • $XLF (Financial Select Sector SPDR): Incluye principalmente bancos, compañías de seguros, de servicios financieros, REITs (Real State Investment Trust) y empresas cuyo negocio se focaliza en créditos al consumo, entre otras. Su capitalización actualmente es de u$s 49.000 millones y sus tenencias principales son Berkshire Hathaway ($BRK.B), JP Morgan ($JPM), Bank of America ($BAC), Wells Fargo & Company ($WFC) y Morgan Stanley (MS).

    En el último año el ETF rindió un 31,74%.

Evolución XLF últimos 5 años

cuadro3.jpg

No cabe duda de que estos CEDEARs de ETFs son un instrumento sumamente atractivo para los inversores locales y son un pasito más hacia la inclusión y el crecimiento del mercado de valores argentino.

Team Leader de Banca Digital de PPI

Dejá tu comentario

Te puede interesar