5 de octubre 2025 - 00:00

¿Queremos abaratar el costo de los fletes? El planeamiento estratégico es esencial para ello, ¿estamos listos?

En 2019, OCDE realizo un estudio sobre la calidad regulatoria de la Argentina, advirtiendo necesidades de reformas e implementación de medidas para la mejora.

La correcta implementación del acceso abierto a la red ferroviaria, sin dudas incentivara la inversión privada para utilizar estas verdaderas rutas ferroviarias.

La correcta implementación del acceso abierto a la red ferroviaria, sin dudas incentivara la inversión privada para utilizar estas verdaderas rutas ferroviarias.

La Argentina se encuentra hoy frente a una oportunidad única para reducir el costo de los fletes. Pero claro, ello involucra tanto al sector público como al privado.

Veámoslo desde la óptica de una mercadería y veremos como hoy el planeamiento estratégico y las políticas públicas en la materia, devienen esenciales para que los eslabones de la cadena logística trabajen de manera armónica.

En 2019, OCDE realizo un estudio sobre la calidad regulatoria de la Argentina (https://doi.org/10.1787/c2e61aaf-es), advirtiendo necesidades de reformas e implementación de medidas para la mejora.

El estudio efectúa un análisis pormenorizado de la política regulatoria en Argentina, efectuando hallazgos interesantes. En sintéticas líneas, el informe describe cómo el gobierno argentino diseña, implementa y hace cumplir las regulaciones. Sugiere la implementación de políticas de simplificación administrativa, evaluación ex ante y ex post de las regulaciones, prácticas de participación de los actores interesados y gobernanza regulatoria multinivel, entre otros.

Traslademos esta necesidad al transporte. Empecemos por el mar.

Hoy la hidrovía se encuentra en un proceso licitatorio en un estadio de participación ciudadana. La primer pregunta ¿qué debemos hacernos es que clase de buques queremos que transiten por la hidrovía? Vemos en distintas noticias que puertos fluviales al margen de la hidrovía, están implementando una mayor carga contenedorizada. Pero ello es el principio, ¿no sería viable ensancharla y profundizarla para que accedan a la misma buques clase noapanamax?

La hidrovía es el primer tramo de una ruta fluvial que une al MERCOSUR, si esta ruta no está en condiciones de recibir buques de mayor porte, difícilmente se incentiven las inversiones privadas tierra adentro del puerto para así poder intensificar el uso de los contenedores en puertos del interior del país.

Captura de pantalla (11)
La profundidad de la Hidrovía Paraná-Paraguay no tiene un valor único, sino que varía según el tramo, con profundidades que van desde los 3 metros (10 pies) en los tramos más al norte hasta los 7,6 metros (25 pies). Diversos sectores plantean la necesidad de aumentar el calado a 40 o 44 pies (aproximadamente 13 metros) en la Vía Navegable Troncal.

La profundidad de la Hidrovía Paraná-Paraguay no tiene un valor único, sino que varía según el tramo, con profundidades que van desde los 3 metros (10 pies) en los tramos más al norte hasta los 7,6 metros (25 pies). Diversos sectores plantean la necesidad de aumentar el calado a 40 o 44 pies (aproximadamente 13 metros) en la Vía Navegable Troncal.

Continuemos con el recorrido de la mercadería. Supongamos que la mercadería salga del puerto en camión. Días atrás vimos que la utilización del Bitren (camión tractor y dos semirremolques articulados entre sí mediante un acople de tipo “B” o plato de enganche) es liberada para transitar sin restricciones en las rutas argentinas. Recordemos que el bitren permite reducir los costos del transporte al tener capacidad para transportar dos contenedores de 40’.

Pero las rutas y corredores viales del interior del país ¿están preparadas para recibirlos?

¿Es necesario volver a pensar en un tercer carril de sobrepaso?

El proceso de licitación de los primeros corredores viales ha sido lanzado. Originariamente no está previsto el tercer carril, pero si no contamos con infraestructura apta, ¿cómo podemos esperar que el sector privado invierta en la renovación de la flota de transporte si no cuenta con la infraestructura vial adecuada?

Otro tema esencial para la preservación de la infraestructura vial son las balanzas dinámicas. La implementación del pesaje dinámico nos permitirá pesar el 100% de los camiones que transitan las rutas previniendo los sobrepesos y su consecuente destrucción de la calzada. ¿Es necesario insertar en los pliegos de licitación la obligatoriedad del emplazamiento de estas balanzas? Si, no cabe duda al respecto.

Captura de pantalla (12)
El bitren y y el sobrepaso en rutas sin carriles de sobrepaso.

El bitren y y el sobrepaso en rutas sin carriles de sobrepaso.

Las mejoras en infraestructura se verán reflejadas no solo en un abaratamiento de flete, sino además constituyen un verdadero incentivo al transportista para renovar su flota, produciéndose en consecuencia la inversión privada.

Volvamos un paso atrás al puerto. Supongamos que la mercadería salga del puerto en ferrocarril. La implementación del acceso abierto a la red ferroviaria, es una oportunidad única para abrir el uso de la red ferroviaria a operadores logísticos que cuenten con el material rodante necesario para prestar este servicio.

Captura de pantalla (13)
El acceso abierto implica que un operador pueda trasladar un contenedor desde el puerto hasta la red troncal de ferrocarriles sin necesidad de cambiar medio de transporte, abonando un canon por el uso de las vías. Como si fuese una ruta.

El acceso abierto implica que un operador pueda trasladar un contenedor desde el puerto hasta la red troncal de ferrocarriles sin necesidad de cambiar medio de transporte, abonando un canon por el uso de las vías. Como si fuese una ruta.

El gobierno nacional prorrogó algunas de las concesiones ferroviarias existentes, pero insertándole la obligación al concesionario de facilitar el acceso abierto a la infraestructura ferroviaria a los operadores logísticos que así lo soliciten. Tal vez, en este punto deberíamos analizar el exitoso esquema que ha implementado la Unión Europea en la materia, siendo que las redes ferroviarias son administradas por un único operador. Pero ello requiere de una inversión pública, que a su vez retroalimentara la inversión privada en material rodante.

La correcta implementación del acceso abierto a la red ferroviaria, sin dudas incentivara la inversión privada para utilizar estas verdaderas rutas ferroviarias.

Y estos son sólo algunos de los ejemplos que podemos dar sobre cómo es necesario una visión integral en materia de transporte. El planeamiento estratégico afronta la necesidad de estudiar y analizar todos los eslabones de la cadena logística. Hoy es la oportunidad para así hacerlo. Pero ello requiere de la inversión pública, que a su vez impulsara luego la inversión privada.

Es necesario atender las recomendaciones de OCDE sobre la implementación de políticas públicas y aplicarlas a los distintos segmentos de la economía. El transporte es uno de ellos.

Doctor en Derecho Administrativo por la Universidad de Buenos Aires, Magister en Derecho Administrativo por la Universidad Austral y especialista en transporte y puertos

Dejá tu comentario

Te puede interesar