18 de septiembre 2008 - 00:00

Carlos Fernández: "No está claro hasta dónde llega la crisis"

Carlos Fernández defendió ayer en Diputados el proyecto de Presupuesto 2009. Junto alsantafesino Agustín Rossi, explicó también su visión de la crisis financiera en EE.UU.
Carlos Fernández defendió ayer en Diputados el proyecto de Presupuesto 2009. Junto al santafesino Agustín Rossi, explicó también su visión de la crisis financiera en EE.UU.
Carlos Fernández visitó ayer la Comisión de Presupuesto y Hacienda de Diputados para iniciar el debate del proyecto de Presupuesto Nacional 2009 que el lunes pasado Cristina de Kirchner envió al Congreso. Pero ninguna de las explicaciones que dio sobre el proyecto fueron tan escuchadas por los legisladores como su interpretación del rumbo que seguirá la crisis financiera que golpea a los Estados Unidos.

El ministro de Economía inició ese tramo de su mensaje admitiendo que existe preocupación en el gobierno por que el colapso de Wall Street termine recortando las expectativas de crecimiento de las economías emergentes. Es la primera vez que el gobierno reconoce que la crisis puede impactar en la Argentina, a diferencia de los discursos de Cristina de Kirchner, que hasta ahora consideró blindada a la Argentina de los efectos de la tormenta financiera.

«Estamos viendo una situación internacional que todavía no está claro dónde va a terminar y donde hay incertidumbre en cuanto hasta dónde pueden llegar los efectos de esta crisis en EE.UU.», dijo ayer Carlos Fernández.

Durante la presentación en el Congreso, el ministro explicó que hay una «fuerte disminución de las expectativas de crecimiento de la actividad económica de los países más desarrollados».

Indicó que las expectativas de desaceleración son menores para las economías en vías de desarrollo y que este fenómeno, en todo caso, se producirá a partir de tasas de expansión económica actuales mucho mayores que las de los países centrales.

Pero al final reconoció que «la preocupación por este grupo de países viene dada por las posibilidades de contagio, por saber qué margen hay y de qué forma de trasladar la tasa de disminución o la desaceleración de los países desarrollados a los países en desarrollo».

Es la primera vez, también, que un funcionario acepta el peligro que tiene para las cuentas fiscales de la Argentina la baja en los precios de los commodities, que a través de las retenciones a su exportación financian buena parte del gasto público: «A eso se suma el fuerte incremento de los precios internacionales de las materias primas y la variabilidad muy fuerte de éstos -dijo-. Esta volatilidad agrega otro elemento de incertidumbre muy importante para poder hacer proyecciones económicas y evaluar las expectativas a futuro».

Para el mensaje final eligió el optimismo: «La economía argentina está bien parada, mejor que en épocas anteriores, para enfrentar la crisis financiera que atraviesa Estados Unidos», les dijo a los diputados.

En lo demás, Carlos Fernández ratificó ayer en Diputados que el gobierno mantendrá la solvencia fiscal en 2009 basada en un superávit primario equivalente a 3,27% del PBI: «En términos de políticas públicas se ratifica lo que venimos haciendo: la estrategia de prudencia y solvencia fiscal», señaló.

  • Repaso

    Fernández hizo ayer un repaso de la evolución del superávit fiscal en el país desde 1960 en adelante, marcado por resultados deficitarios, a excepción del período iniciado en 2003, donde se registró un superávit promedio de 3% del PBI.

    Al cerrar 2008, la Argentina habrá acumulado seis años de ahorro primario, «algo inédito en la historia financiera del país», dijo.

    Explicó que tras la crisis de 2001-2002, la economía argentina creció entre 2003 y 2007 a un ritmo promedio anual de 8,8 por ciento, mientras este año el PBI se expandirá 6,6%, frente a la pauta de 4% incluida en el Presupuesto 2008.

    El kirchnerismo defendió luego los números del Presupuesto 2009, a pesar de que un sector del bloque rechaza algunos de los artículos, como el financiamiento sin montos determinados para el costo operativo de Aerolíneas Argentinas y la autorización al Banco Nación para que financie al Tesoro con fondos excedentes: «Lo vamos a tratar sin inconvenientes», dio ayer Agustín Rossi, el jefe de la bancada.

    La oposición, mientras tanto, insistió en que seguirá dando debate por la derogación de los superpoderes.
  • Dejá tu comentario

    Te puede interesar