En la Ciudad de Buenos Aires sobreviven 11.892 personas en situación de calle, de las cuales 7.898 lo hacen directamente en la vía pública y 3.994 en los Centros de Integración Social, según un informe privado presentado este lunes en la Legislatura porteña, del cual se desprende que el 40% se quedó sin techo en el último año.
Ciudad: hay 12 mil personas sin techo y el 40% quedó en la calle en el último año
El Tercer Censo Popular de Personas en Situación de Calle arrojó un incremento de la población sin techo en lo que va del año. Desde 2019 se elevó 64%.
-
Por un atajo legal, Nación y Ciudad podrán eludir al Congreso para traspasar el Servicio Penitenciario a la órbita porteña
-
Ciudad: Jorge Macri inauguró un nuevo CeSAC en el exPatronato de la Infancia en San Telmo

Desde 2019 creció 64% el número de personas en condición de calle.
Las cifras corresponden al relevamiento del Tercer Censo Popular de Personas en Situación de Calle de la Ciudad de Buenos Aires, realizado entre el 26 y el 29 de junio de 2025 por más de treinta organizaciones sociales, sindicales, religiosas y de derechos humanos.
El censo evidenció que desde 2019, el último relevamiento popular, hubo un aumento del 64%, mientras que desde 2017 el crecimiento acumulado fue del 170%. El informe pone de manifiesto la brecha existente con los datos oficiales del Gobierno porteño, que reporta apenas 4.522 personas en esta situación, lo que según afirman desde las organizaciones intervinientes, se traduce en políticas públicas ineficientes e insuficientes.
Entre los principales hallazgos se destaca que el 37,9% se encuentra viviendo en situación de calle hace un año como máximo y seis de cada diez vivió siempre en el distrito porteño. Además, un 80,7% denunció haber sufrido violencia institucional, principalmente por parte de la Policía de la Ciudad y el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana.
Por otro lado, el 64% reconoce un deterioro en su salud desde que vive en la calle y un porcentaje similar (66%) debe realizar alguna actividad laboral para subsistir, en particular changas, cartoneo y ventas ambulantes.
Las conclusiones del mismo señalan la necesidad urgente de un plan integral, políticas de prevención de la situación de calle, un enfoque intersectorial que articule vivienda, trabajo y salud, y un sistema de información transparente y participativo. La presentación se llevó a cabo el lunes pasado, con la participación de legisladores, organizaciones sociales, especialistas en la temática y censistas voluntarios.
- Temas
- Ciudad
Dejá tu comentario