24 de noviembre 2025 - 19:40

Con críticas a Nación, Provincia alerta por avance de otro brote de sarampión

El ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, relacionó a los nuevos casos registrados con la falta de políticas de vigilancia y vacunación de parte de la administración nacional. También cuestionó el evento antivacunas que se llevará a cabo en Diputados.

Preocupación por la reaparición de un brote de sarampión.
Preocupación por la reaparición de un brote de sarampión.

La provincia de Buenos Aires renovó sus críticas a Nación por un nuevo brote de sarampión, a pocas semanas de haberse dado por cerrado el último aviso epidemiológico. El ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, alertó por nuevos casos y apuntó contra el ajuste del gobierno de Javier Milei en materia sanitaria. En 2024 las coberturas obligatorias de vacunación infantil registraron un desplome inédito en el país.

Este lunes, la cartera de Nación informó cuatro nuevos casos de sarampión registrados en residentes de Uruguay que circularon por provincias argentinas tras regresar de Bolivia en las últimas semanas.

"A 15 días de declarar a la región libre de sarampión, logrando cerrar un importante brote iniciado en CABA y trasladado a PBA gracias a varios meses de arduo trabajo de bloqueo de casos, vacunación, seguimiento domiciliario y campañas exclusivamente provinciales, tenemos una nueva alerta con cuatro casos confirmados en una familia uruguaya que viajó a través de Argentina desde Bolivia", expresó Kreplak respecto a la nueva alerta.

"Nuevamente seremos las jurisdicciones las que nos pondremos al hombro el trabajo de bloqueo de este nuevo brote, mientras lidiamos con un gobierno que ajusta, no ayuda y quita día a día recursos que son fundamentales para garantizar cuidados. Esto no es joda. Es la salud de miles y miles de personas", prosiguió el ministro.

Luego, en otro mensaje también en su cuenta de "X", cuestionó a la administración libertaria por el rebrote de enfermedades prevenibles. “Nuevo alerta por sarampión en apenas algunas semanas de haber cerrado el brote. Este gobierno de ajuste y ausencia de gestión no se ocupa de sus responsabilidades”, criticó.

El titular de la cartera de Salud de PBA apuntó contra la falta de respuesta del ministerio nacional que conduce Mario Lugones en materia de prevención, a partir de un retroceso en el sistema de vigilancia y vacunación.

Repudio de Provincia a la jornada antivacunas en el Congreso

En ese sentido, Kreplak hizo alusión a sectores que promueven una agenda de legitimación al negacionismo científico. “Además convocan y difunden jornadas antivacunas en el Congreso Nacional. De no creer”, dijo respecto a la jornada convocada por la diputada del PRO, Marilú Quiroz, denominada “¿Qué contienen realmente las vacunas COVID-19?: Perspectivas Legales, Políticas, Genéticas e Infectológicas”.

La charla, que se llevará a cabo el 27 de noviembre en la Cámara de Diputados, recibió un amplio repudio de parte de la comunidad científica, que incluyó un petitorio enviado a Martín Menem para que ordene la suspensión.

Entre los firmantes del repudio se encuentran la Sociedad Argentina de Infectología Pediátrica (SADIP); Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE); Sociedad Argentina de Virología; Sociedad Argentina de Pediatría; Sociedad Argentina de Infectología ( SADI); Sociedad Argentina de Medicina y de la Asociación Argentina de Microbiología.

La diputada defendió su iniciativa alegando que está “en contra de la vacunación obligatoria y compulsiva”. “Yo tengo que ser libre de hacer lo que sienta que tenga que hacer, no me pueden ir a buscar con la policía para que me vacunen”, afirmó. Además, propuso modificar la Ley 27.491, que establece la obligatoriedad de las vacunas del calendario nacional, para incorporar principios de “libertad, consentimiento informado y autonomía del paciente”.

Frente a este panorama, Kreplak confirmó que este jueves participará de una jornada convocada por diputadas y diputados nacionales de las comisiones de Salud y de Ciencia y Técnica, organizada específicamente en rechazo a esa iniciativa antivacunas y en defensa de la vacunación, la evidencia científica y las políticas sanitarias basadas en conocimiento.

Kreplak subrayó que es fundamental sostener el consenso sanitario alcanzado durante décadas y enfrentar el negacionismo “con claridad, responsabilidad y compromiso con la salud colectiva”.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/nkreplak/status/1993058701243019605?s=46&partner=&hide_thread=false

Derrumbe histórico en la vacunación infantil

Las coberturas de vacunación infantil registraron en 2024 un desplome inédito en la Argentina. Menos de la mitad de los niños recibió las dosis obligatorias del esquema de los 5-6 años, y una situación similar se observó entre los preadolescentes de 11 años, con retrocesos generalizados que encendieron alarmas en todo el sistema sanitario.

Los especialistas advierten que este derrumbe expone al país a la reaparición de enfermedades graves como polio, sarampión, coqueluche y meningococo, que solo se mantienen controladas mediante altas tasas de inmunización.

Mientras la OPS establece como estándar coberturas superiores al 85%, las cifras actuales apenas se ubican alrededor del 50%. Según los expertos, el retroceso se vincula con fallas de seguimiento, confusión entre algunos profesionales y serios déficits de comunicación pública sobre la importancia del calendario obligatorio.

Entre 2009 y 2019, el refuerzo contra la poliomielitis nunca bajó del 84% en niños que ingresaban a la escuela primaria. Pero en 2024 ese porcentaje se desplomó al 47,6%, un mínimo histórico.

Aunque Argentina erradicó la polio hace décadas, la enfermedad persiste en otros países, y la baja cobertura vuelve a abrir la posibilidad de su reintroducción.

La caída también afectó a la triple viral, que inmuniza contra paperas, rubéola y sarampión. Tras una década con niveles cercanos al 90%, el registro de 2024 quedó en apenas 46,7%, un valor alarmante para los expertos.

Dejá tu comentario

Te puede interesar