11 de noviembre 2025 - 11:46

Buenos Aires declaró extinto el brote de sarampión tras 20 semanas sin nuevos casos

El Ministerio de Salud bonaerense destacó la efectividad de la batería de medidas implementadas, que incluyó una campaña de vacunación. El distrito había reportado 21 contagios.

La provincia de Buenos Aires registró 21 casos de sarampión.

La provincia de Buenos Aires registró 21 casos de sarampión.

Getty Images

Tras 20 semanas sin reportar nuevos casos, el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires anunció el cierre del brote de sarampión que, durante este año, afectó a 21 personas en el distrito.

Desde la administración de Axel Kicillof señalaron que el control de la enfermedad fue posible "gracias a una serie de medidas oportunas que incluyó vigilancia epidemiológica, búsqueda de contactos estrechos, campaña de vacunación y comunicación, capacitación de los equipos de salud y articulación entre el ministerio de Salud bonaerense y el sistema educativo".

Al respecto, señalaron que cuando se identificaron los primeros casos de esta enfermedad, PBA puso en marcha una batería de acciones previstas para contener brotes.

"El virus del sarampión queda en el aire del ambiente hasta dos horas después de que la persona enferma se haya ido. Esto, además de su facilidad para transmitirse entre las personas la convierte en una de las enfermedades más contagiosas", apuntaron, y añadieron: "De hecho, gran parte de los casos de este año en el país contrajeron la infección en salas de espera".

Durante el 2025 y hasta el 5 de este mes, se notificaron en la provincia de Buenos Aires 1.985 casos sospechosos de enfermedad febril exantemática, de los cuales se confirmaron para sarampión 21 casos, se descartaron 1.919 y 45 permanecen en estudio.

Veinte de esos casos confirmados correspondieron a un brote que se originó a partir de una persona que contrajo la enfermedad en el exterior (caso importado) y consultó en la Ciudad de Buenos Aires.

Vacunación antigripal.jpg
La vacunación fue una de las medidas centrales para luchar contra el brote de sarampión en la provincia de Buenos Aires.

La vacunación fue una de las medidas centrales para luchar contra el brote de sarampión en la provincia de Buenos Aires.

Luego, el virus se extendió y afectó a vecinos y vecinas de los municipios de la zona sur del Área Metropolitana de Buenos Aires: Florencio Varela, Berazategui, Quilmes, Almirante Brown, Avellaneda, Lanús y Presidente Perón (Regiones Sanitarias VI y XI). Además, se registró otro caso importado en el municipio de Moreno (Región Sanitaria VII), sin casos secundarios.

Dentro de las medidas, se implementó la campaña focalizada de vacunación en los municipios del área metropolitana. Se aplicaron 47.981 “dosis 0” de la vacuna triple viral (a población de 6 a 11 meses) y 155.616 dosis extra, (a población de 13 meses a 4 años), es decir, que para evitar la propagación del brote se adelantaron y sumaron inmunizaciones más allá de las que ya se encuentran en el Calendario Nacional de Vacunación, que son vacunas obligatorias y gratuitas.

El cierre del brote, explicaron los epidemiólogos, se puede establecer cuando transcurren tres periodos máximos de incubación, en este caso, ese lapso equivale a doce semanas. En la PBA ya se superaron las 20 semanas desde que la última persona con sarampión comenzó a manifestar síntomas, por lo tanto, los y las especialistas consideran que el brote concluyó.

La región dejó de ser libre de sarampión

Esta semana, luego de los brotes sostenidos en Canadá durante un año, la región de las Américas perdió la certificación de eliminación del sarampión, según oficializó la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

El brote que está en curso en Canadá comenzó en la provincia de New Brunswick en octubre pasado y se extendió por el país. Las autoridades sanitarias reportaron al organismo regional 4.748 casos confirmados en lo que va del año y, desde esa última actualización la semana pasada, ya habrían superado los 5.000 positivos con transmisión activa en Alberta, Columbia Británica, Manitoba y Saskatchewan.

“Los otros países siguen con su certificación, pero que un país pierda el certificado, provoca que las Américas como región ya no sean libres de sarampión”, informó Jarbas Barbosa, director del organismo dependiente de la OMS. Este panorama incluye a los 35 países que configuran la región, más los territorios dependientes, estados libres asociados y dependencias de países no americanos.

En este contexto, las autoridades de la OPS instaron a todos los países a aumentar al 95% la cobertura de la vacunación con la segunda dosis del esquema de calendario y a “redoblar los esfuerzos” para la detección de los casos sospechosos y la respuesta rápida ante un brote.

Dejá tu comentario

Te puede interesar