El ministro de Trabajo, Claudio Moroni, aseguró ayer, en una videoconferencia realizada con senadores, que de los $300.000 millones -como mínimo- estimados por el Gobierno a disposición de créditos al 24%, los bancos sólo adjudicaron $45.000 millones y desembolsaron $29.000 millones.
Créditos al 24%: Moroni dijo que se dio un 10% de los $300.000 M
Preocupación en legisladores opositores e incluso en algunos del oficialismo por la falta de un plan a mediano plazo.
-
A Martín Menem se le complica el panorama en Diputados tras la escandalosa sesión
-
El partido Obrero le mandó una carta documento a Adorni: cuál fue la respuesta del vocero

Moroni manifestó, en medio de volteretas e indefiniciones del Gobierno para afrontar la pandemia del coronavirus, que “el acceso al crédito es fundamental” para que pueda subsistir el sector privado y que en algunos lugares “hubo problemas” a la hora de conseguir fondos.
Durante la exposición que dio en la comisión de Trabajo de la Cámara alta -que comanda el legislador pampeano con extracción gremial Daniel Lovera-, el ministro también adelantó la inminente activación de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) para “ampliar la cobertura de la ley de ART” y ubicar allí al coronavirus, para el caso de quienes estén afectados en empleos hoy considerados “esenciales”, como en el área de la salud.
Por otra parte, Moroni dejó claro que la pérdida de empleos entre marzo y principios de abril fue “similar a la de 2019”, y se ubicó en 45.000 fuentes menos de trabajos que, según explicó el funcionario, podrían estar mezcladas entre jubilaciones, despedidos y suspensiones.
Además, el ministro destacó: “No estamos viendo en este momento una pérdida de empleo extraordinaria”. No obstante, aseveró que “no es fácil precisar” el corto plazo del futuro laboral en el país, y si bien defendió las medidas adoptadas por Casa Rosada en las últimas semanas, deslizó que las mismas se modificarán de acuerdo al avance de un evento “del medioevo en el siglo XXI”.
En cuanto a la asistencia a la producción, Moroni sostuvo que la encargada de analizar los datos es la AFIP, y que en base a facturación pre coronavirus y la actual direccionará beneficios sobre cargas patronales o salarios mínimos por cada trabajador. “No hay ningún sector que quede afuera de esto”, expresó.
Horas atrás, la ANSeS informó que el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) de $10.000 será cobrado por 7,8 millones de personas a partir del 21 de abril, tras haber calculado la mitad de ese número de ciudadanos, y luego de una inscripción de más de 10 millones de personas.
Sobre esta cuestión pidió enfatizar no sólo la oposición, sino también el kirchnerismo. Por caso, Jorge Taiana consultó sobre la normalización de la IFE luego del coronavirus y advirtió sobre el “atraso” en el pago, ya que “no llega a convertirse en algo extraordinario para un trabajador sin recursos”.
Despidos y pedidos
Al ser consultado sobre los concursos preventivos ante crisis en desarrollo, Moroni confió que de “600.000 empleadores en el país” sólo “140 hicieron presentaciones en acuerdo con sindicatos”, lo cual representa “una herramienta razonable” con “suspensiones” rotativas o parciales. También recordó que rige la imposibilidad de despidos, que serán decretados “nulos”.
El ministro no pudo dar certeza a dos consultas de la oposición: si municipios podrán flexibilizar cuarentena para reactivar más actividades en el corto plazo, y la falta de un plan a 90-180 días para no quedarse sólo “en la coyuntura”.
Dejá tu comentario