La Comisión Bicameral de Tratamiento Legislativo se reunió este jueves por la tarde en el Congreso de la Nación para continuar en el análisis del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/2023 presentado por el presidente Javier Milei. Los legisladores, además, defineron un esquema de trabajo.
DNU de Javier Milei: finalizó la Comisión Bicameral y citarán a Posse y Caputo
El órgano parlamentario, presidido por Juan Carlos Pagotto (La Libertad Avanza), confirmó la convocatoria a ocho funcionarios para emitir dictamen sobre el DNU.
-
DNU de Javier Milei: La Libertad Avanza logró designar al presidente de la Comisión Bicameral
-
BCRA reduce los plazos que tienen los bancos para avisar a sus clientes subas de comisiones
Lo más saliente del encuentro fue la convocatoria, encabezada por los senadores Víctor Zimmerman (UCR) y Carlos Espínola (Unión Federal) y el diputado Francisco Monti (UCR), de ocho funcionarios del Gobierno: Nicolás Posse (jefe de Gabinete), Luis Caputo (ministro de Economía), Armando Gibert (Secretario Transformación del Estado y Función Pública), Fernando Vilela (secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca), Omar Yasín (secretario de Trabajo) y Mario Russo (ministro de Salud) y Mariano De Los Heros (titular de ANSES).
La segunda audiencia del órgano parlamentario, presidido por el libertario Juan Carlos Pagotto, inició a partir de las 14 horas en el Salón Arturo Illia del Senado de la Nación, en el Palacio Legislativo, y se discutieron los alcances del DNU, que continúa en vigencia hasta que no sea derogado por las dos cámaras del Congreso y ya tiene efectos sobre la ley de alquileres, la reforma laboral y las tarifas de obra social.
El debate parlamentario del decreto en alguna de las dos cámaras del Congreso, mientras tanto, se posterga: el juez en lo Contencioso Administrativo federal Enrique Alonso Reguera rechazó la demanda presentada por el abogado Andrés Gil Domínguez para que se ordenara a la Cámara de Diputados y al Senado de la Nación que se aboquen al "expreso e inmediato tratamiento" del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/23 de desregulación económica.
El magistrado concluyó que el constitucionalista, que inició la demanda en virtud a lo dispuesto por los artículos 19 y 20 de la ley 26.122 sobre el control político posterior al dictado de los DNU, carecía de "legitimación" para formular ese reclamo contra el Estado nacional.
DNU de Milei: la bicameral de Trámite Legislativo completó la designación de autoridades
La Comisión Bicameral de Trámite Legislativo definió en la sesión de este jueves a sus autoridades, cuyo primer trabajo es emitir dictamen -en el plazo de diez días- sobre el Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023 que dictó el presidente Javier Milei, en diciembre pasado. El cuerpo es presidido por el senador riojano de La Libertad Avanza, Juan Carlos Pagotto. La vicepresidencia quedó en manos de su par Hernán Lombardi (PRO), mientras que como secretario fue designado el senador chaqueño Víctor Zimmermann (UCR).
Además, son parte del espacio los diputados Oscar Zago (La Libertad Avanza), Lisandro Almirón (La Libertad Avanza), Máximo Kirchner (Unión por la Patria), Ramiro Gutiérrez (Unión por la Patria) y Nicolás Massot (Cambio Federal). En representación del Senado, se encuentran María Teresa González (Unión por la Patria), Mariano Recalde (Unión por la Patria), Anabel Fernández Sagasti (Unión por la Patria), Luis Juez (PRO), "Camau" Espínola (Unidad Federal) y Juan Carlos Romero (Cambio Federal).
La oposición reclama la convocatoria a sesión especial en el Senado
Luego de argumentar la inconstitucionalidad del DNU, la diputada de Unión por la Patria (UP), Ana Carolina Gaillard, exigió nuevamente el llamado a sesiones especiales en el Senado para debatir el proyecto del Poder Ejecutivo: "¿Qué seguimos mirando para el costado si todos estamos de acuerdo con la inconstitucionalidad del DNU? ¿Qué sentido tiene seguir dilatando con reuniones, con el funcionamiento de esta comisión? Ya escuchamos que los constitucionalistas más importantes del país se manifestaron en contra del DNU".
"Está todo dicho. Falta que Victoria Villarruel ponga fecha y hora y se trate en el recinto. Y no puede pasar ni un día más, porque este DNU está produciendo efectos jurídicos, y esto significa mucho daño para muchas personas. Entonces, nosotros pretendemos ir de manera rápida y expedita a tratar el DNU, y entendemos que es en el recinto como habilita en el artículo 20, sin demoras y sin dilaciones", agregó.
La diputada, en representación de la bancada opositora, descartó también la posibilidad de debatir el proyecto en partes. "He escuchado que algunos plantean tratar por partes el DNU. Les quiero decir que esto no se puede porque la Ley 26.122 concretamente plantea un impedimento: el artículo 23 dice que el texto enviado por el Poder Ejecutivo nacional no puede sufrir enmiendas ni modificaciones, tiene que ser declarado en su totalidad, válido o inválido", señaló.
DNU: después de la Comisión, ¿cuál es el siguiente paso?
Una vez que ingrese a cada Cámara, los Diputados y Senadores únicamente tendrán la posibilidad de aprobar o rechazar el DNU, no hay instancias de suspensiones, agregados o cualquier tipo de modificación a la norma. La aceptación o el rechazo del decreto debe contar con el voto de la mayoría absoluta de los miembros presentes.
Si ambas cámaras rechazan el DNU, este pierde validez de forma permanente. De todos modos, en el período que comprende la promulgación del decreto hasta el final de su tratamiento en el Congreso, mantendrá la vigencia como una ley más.
Dejá tu comentario