Tal como anticipó Ámbito, el presidente Javier Milei brindó este martes en Estados Unidos una charla titulada "Capitalismo, socialismo y la trampa neoclásica", el mismo nombre de su último libro presentado en el Luna Park.
Gira por EEUU: Javier Milei volvió a defender los monopolios en una charla en Stanford
Ante estudiantes, el presidente Javier Milei dio una charla en el instituto Hoover donde desarrolló su pensamiento económico anarcocapitalista, en contra del Estado y en favor de los monopolios.
-
Agenda de Javier Milei en EEUU: se reunió con el CEO de Apple, Tim Cook
-
Tras negociaciones a contra reloj, el Gobierno consiguió dictamen para la Ley Bases en Senado

El presidente Javier Milei en el Instituto Hoover de la Universidad de Stanford.
El Jefe de Estado habló ante estudiantes en el Instituto Hoover de la Universidad de Stanford, presentado por Condolezza Rice, la directora de la Institución y exconsejera de Seguridad Nacional y exsecretaria de Estado durante la presidencia de George Bush (h).
En particular, el Presidente volvió a centrar su discurso en defensa de los monopolios y en contra de cualquier tipo de regulación estatal. También aprovechó para promocionar a nuestro país como un polo tecnológico en Inteligencia Artificial.
“Existe un mecanismo histórico que se llama precio y funciona como transmisión de señal. Los agentes coordinan, algunas serán compradores, otros serán vendedores. Y frente a las exigencias y divergencias del mercado, habrá ajustes. El sistema de precios es un mecanismo de transmisión de información, de coordinación y de ajuste. El evento se dispara por el intercambio de los derechos de propiedad. Por lo tanto, cuando aparece el Estado e interviene lo que está haciendo el Estado es interferir en el derecho de propiedad. Y al intervenir en el derecho de propiedad, la señal empieza a tener ruido”, señaló Milei.
Y agregó: “Y cuando más intervención hay, cuando más se violente y se vulnera el derecho de propiedad, la señal que se trasmite cada vez es peor. En el límite, en el socialismo real y propiedad privada, no hay sistema de precios y el sistema se derrumba. Por eso, en todos los lugares donde se aplicó el socialismo fue un fracaso en lo económico, en lo social y en lo cultural. Y además, como exacerba la violencia de los políticos, han terminado asesinado a 150 millones de seres humanos”.
Javier Milei y su visión de los monopolios
Uno de los aspectos que particularmente abordó es su pensamiento sobre los monopolios, una de las ideas más polémicas del presidente argentino y con más repercusión en los foros académicos y empresariales.
Milei analiza este tema partiendo de la definición de mercado: “un proceso de cooperación social, donde se intercambian derechos de propiedad, voluntariamente”. De donde sostiene que “dado que los intercambios son voluntarios – no es posible hablar de fallos de mercado porque nadie estaría haciendo acciones auto flagelantes”. De esta forma, concluyen que “las definiciones de intervención (estatal) se derrumban”.
Tal como señaló a fines de febrero pasado en la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC), en Washington, “Dos instituciones muy importantes son la propiedad privada y los mercados libres de intervención estatal, porque – básicamente – si voy a estar intercambiando derechos de propiedad quiere decir que la propiedad privada es importante. Así, “no hay lugar para la presencia intromisiva y violenta del Estado”.
Milei viene insistiendo en que los empresarios, son benefactores sociales porque brindan bienes de mejor calidad, a un mejor precio, mientras que van creando puestos de trabajo y progreso en toda la sociedad. Por lo tanto, "abracemos a los empresarios que son la base de la prosperidad”, sostiene.
Con números, el Presidente demuestra cómo se multiplicó la riqueza y disminuyó la pobreza en el mundo a partir de la irrupción del capitalismo.
Milei explica que la presencia de rendimientos crecientes significa que hay estructuras concentradas, es decir, que hay monopolios. Entonces, se pregunta: si el capitalismo generó tanto bienestar, ¿por qué la teoría neoclásica dice que los monopolios son malos? Y toma la respuesta de Murray Newton Rothbard, el inventor del anarco capitalismo, en cuanto a que “el problema es que el análisis neoclásico está mal”.
En más de una oportunidad citó el siguiente ejemplo: “Supongamos que tengo 10 empresas compitiendo por hacer teléfonos celulares, y una de ellas descubre una técnica para hacer un teléfono de mejor calidad a un mejor precio, naturalmente hay 9 empresas que van a quebrar. Sin embargo, ¿Alguno de ustedes se quejaría por tener mejores teléfonos a un mejor precio? Por lo tanto, fuera la teoría neoclásica.”
Encuentros con CEOS de IA y el proyecto de Argentina como polo tecnológico
Uno de los ejes del nuevo viaje de Milei a Estados Unidos, es el proyecto de posicionar a Argentina como un polo para el desarrollo de Inteligencia Artificial (IA). Después de su charla en Hoover dijo: "ste es un camino para el desarrollo del país en áreas de vanguardia tecnológica que serán esenciales para nuestro crecimiento. Argentina tiene la oportunidad de posicionarse como un líder global en tecnología avanzada, aprovechando un entorno favorable a la innovación y libre de regulaciones restrictivas”.
En línea con este proyecto, el presidente se reunió ayer con el CEO de Open AI, Sam Altman, creador de ChatGPT y hoy tiene pautados encuentros con el CEO de Google, Sundar Pichai, con el Director Ejecutivo de Apple, Timothy Cook, y con 30 empresarios e inversores ligados a IA. Mañana será el turno del fundador de Facebook y CEO de Meta, Mark Zuckerberg.
- Temas
- Javier Milei
- Estados Unidos
Dejá tu comentario