24 de octubre 2025 - 18:23

La Corte Suprema pidió revisar la prisión preventiva para un caso de lesa humanidad

Solicitan "indicios concretos" de riesgo procesal. En simultáneo, se conoció un sentencia histórica en Tandil.

La actual Corte Suprema está compuesta por tres jueces. 

La actual Corte Suprema está compuesta por tres jueces. 

En votación dividida, la Corte Suprema de Justicia de la Nación se pronunció este jueves al respecto de la extensión de las prisiones preventivas en causas de delitos de lesa humanidad, solicitando que se respete el plazo de tres años, el máximo previsto por la ley. La definición llegó en el marco del caso de Carlos Ernesto "El Indio" Castillo, un civil al que se lo considera involucrado en secuestros y torturas a tres personas en dos centros clandestinos de detención en La Plata, en hechos previos a la última dictadura.

El hecho de que el imputado esté acusado de gravísimos delitos no justifica por sí solo la imposición ni la prolongación de una medida tan gravosa”, afirmaron los jueces Horacio Rosatti y Carlos Rosenkrantz, que contaron con el respaldo de los conjueces Abel Sánchez Torres y Alejandro Tazza. En su medida refieren a que Castillo está detenido desde diciembre del 2013 sin condena firme. En contraposición, Ricardo Lorenzetti -el tercer juez de la Corte Suprema- consideró "inadmisible" el recurso presentado por el acusado.

La causa de Castillo está en manos del Tribunal Oral en lo Criminal Federal (TOF) N°1 de la La Plata, que inició el proceso judicial recién en mayo del 2023, prorrogando su detención al considerar que existían riesgos procesales de fuga y entorpecimiento de la investigación, por lo que prorrogó la prisión preventiva. En ese marco, los jueces de la Corte solicitaron "indicios concretos" de riesgo procesal, dado que sino se "desvirtúa la naturaleza cautelar de la prisión preventiva y la convierte en una verdadera pena anticipada".

"Un Estado de Derecho no puede trasgredir las garantías del debido proceso sin degradarse a sí mismo en ese acto”, señalaron en su sentencia. Aún así Castillo no será liberado hasta que el TOF N°1 no se expida sobre el fallo, aunque la medida de la Corte Suprema sienta un precedente institucional para otras causas.

Tandil: sentenciaron a ocho represores por delitos en "La Huerta"

Como parte del Juicio de La Huerta, que investigó los hechos cometidos en 14 centros clandestinos de detención en la zona del centro de la provincia de Buenos Aires durante la última dictadura cívico-militar, se dictaron condenas a ocho involucrados en delitos de lesa humanidad. Las víctimas de los hechos provenían de Tandil, Azul, Olavarría, Laprida, Ayacucho, Rauch, Saladillo, Las Flores, Roque Pérez y Mar del Plata. El hecho ocurrió tras 104 audiencias donde se escucharon testimonios de 213 personas desde febrero del 2022

Fallo Dictadura UNICEN
Histórico momento en la UNICEN, donde se leyó un fallo contra represores de la dictadura.

Histórico momento en la UNICEN, donde se leyó un fallo contra represores de la dictadura.

El fallo del Tribunal Oral Federal N°1 de Mar del Plata, cuyo veredicto se leyó en el Aula Magna de la Universidad Nacional del Centro (UNICEN) de Tandil con la presencia de sobrevivientes y familiares de víctimas, determinó cuatro cadenas perpetuas: a Román Valdecantos, Héctor Martínez Salgado, Osvaldo Héctor Repetto y Alejandro Duret. Por otra parte, Martín Carlos Luzuriaga recibió la pena de 10 años y 6 meses de prisión; Luis Ernesto Benítez la de 6 años y 9 meses; Roberto Jorge Casares la de 6 años; y José Luis Álvarez la de 5 años. El juicio terminó con otras 27 absoluciones.

Dejá tu comentario

Te puede interesar