21 de mayo 2025 - 00:00

La trastienda de la reunión de AmCham

La jornada de negocios contó con la presencia del presidente Javier Milei y algunos de los principales integrantes de su Gabinete.

Javier Milei en la jornada de AmCham Summit.

Javier Milei en la jornada de AmCham Summit.

Un clima de cauto optimismo se percibió entre los importantes directivos de empresas que se congregaron este martes en el marco de la AmCham Summit 2025.

Los empresarios que concurrieron al evento de la cámara que agrupa a las compañías estadounidenses en general manifestaron su “satisfacción por la estabilización económica” que está logrando la administración del presidente Javier Milei.

Sin embargo, más de uno se mostró también cauteloso, sobre todo los más experimentados que no dejaron de recordar que “la Argentina registra un largo proceso de stop and go”.

Para terminar con esta sucesión de marchas y contramarchas, se considera fundamental estabilizar la política. En este sentido, el triunfo del oficialismo en los comicios de la Ciudad de Buenos Aires fue bien recibido. Pero no deja de señalarse que el mayor desafío se presenta en las cruciales elecciones que tendrán lugar en la provincia de Buenos Aires.

Entre los asistentes a la reunión se encontraban varios dirigentes del PRO. Señalaron que se están presentando nuevas formas de hacer política. Comentan que, a diferencia, de lo que sucedía antaño, “el kirchnerismo ya no despierta mayor entusiasmo entre los jóvenes”.

Pero en el encuentro hubo algunos analistas políticos que ven también una renovación en el PRO. Dicho sea de paso, más de uno comentó que el viaje al exterior del principal dirigente de este partido, Mauricio Macri, resulta al menos “inoportuno” en momentos en que las filas “amarillas” están en crisis por la derrota electoral en su principal bastión, la Ciudad de Buenos Aires. Todo esto en un contexto en el que no extrañaría que muchos dirigentes del macrismo se pasen a La Libertad Avanza para volver a tener un lugar de pertenencia en un espacio que, sostienen, interpreta mejor las demandas de la sociedad.

Mario Lugones, el ministro de Salud fue uno de los funcionarios que participó del encuentro, algo poco usual porque no suele dar discursos. Su exposición fue ponderada por más de un empresario ya que “describió con claridad y profundidad” las políticas de su área. Tras efectuar un análisis crítico del sector, señaló que “fueron décadas en las que los funcionarios utilizaron al sistema de salud como bandera política pero no invirtieron los recursos para mejorarlo”. Concluyó afirmando que “no alcanza con curar. Tenemos que construir un sistema sostenible desde lo sanitario y lo económico”.

Milei en AmCham.mp4

Dólares

Durante la jornada, uno de los temas que más conversaron los hombres de empresas fue la iniciativa oficial de volcar al mercado los dólares “del colchón” sin dar explicaciones a las autoridades. Más de uno planteó sus dudas por los riesgos que puede tener la medida en el sentido de blanquear fondos provenientes de actividades ilícitas como la droga u otros actos criminales. También señalaron que sería inequitativa al favorecer a los que no cumplieron con las normas.

El ministro de Economía, Luis Caputo, posiblemente anoticiado de estos comentarios, dedicó buena parte de su exposición a explicar las características de esta iniciativa que se anunciaría este jueves, según pudo saber Ámbito.

Descartó que vaya a ser un blanqueo al tiempo que afirmó que “será un cambio normativo amplio”. El titular del Palacio de Hacienda, explicó que hoy el sector privado tiene la carga de controlar el origen de los fondos a través de distintos mecanismos que generan información que termina confluyendo en la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA).

Reseñó que en el tiempo se duplicó la cantidad de gente a cargo de la fiscalización, se multiplicaron las regulaciones y sin embargo la informalidad creció. “Hoy 1.000 CUITs representan el 50% de la recaudación en Argentina, 11.000 CUITs representan más del 70%”. Precisó que el proyecto de posibilitar el uso de dólares del colchón “al contrario de lo que se dice, apunta a ganar formalidad, pero por la positiva, que es no volviendo loco más a la gente. Con lo cual lo que entiendo de lo que estás explicando es que sería un cambio normativo amplio.”

Por la mañana, el el presidente de Am Cham, Facundo González Minujín, calificó de “asfixiante” el entorno en el que se mueven las empresas por la presión impositiva. En respuesta, el ministro señaló que “hoy hemos bajado aranceles en 27 diferentes bienes de capital, algunos de la construcción, ascensores y demás cosas que tienen impacto. Y estamos quedando con un nivel promedio bastante razonable, hoy el nivel promedio de arancel de bienes de capital está en torno al 6%".

En el mismo sentido, por la tarde se conoció una noticia que fue bien recibida por los representantes del campo. El ministro de Economía, Luis Caputo, publicó en redes sociales que el Gobierno nacional decidió extender hasta el 31 de marzo de 2026 la baja temporal de las retenciones para el trigo y la cebada. Se trata de una medida que afecta a exportaciones por unos 4.000 millones de dólares, equivalentes al 5% del total de las ventas externas del país.

En momentos en que comienzan las tareas para la próxima cosecha fina, el anuncio fue bien recibido por dirigentes rurales que señalaron a Ámbito que va en la dirección correcta y remarcaron que otorga previsibilidad en las reglas de juego para el sector.

Los empresarios, en líneas generales, estiman que el Gobierno hará una buena elección en la provincia de Buenos Aires que fortalecerá su margen de maniobra y le posibilitará llevar adelante reformas estructurales, como las laboral, tributaria y previsional.

Los directivos no dudan de la vocación reformista del Gobierno, pero no dejan de plantear dudas en otros aspectos. Uno de los temas que genera incertidumbre es la decisión de las autoridades nacionales de recortar la obra pública. Señalan que, en momentos en que tiende a apreciarse el tipo de cambio, se hace más necesario que nunca contar con una infraestructura adecuada.

La cuestión institucional también está en el centro de las preocupaciones empresarias. Desde este punto de vista, el presidente de Am Cham afirmó que la competitividad también necesita “instituciones sólidas” y argumentó que “no hay inversión sin seguridad jurídica. No hay innovación sin reglas claras. No hay desarrollo con inestabilidad regulatoria ni con burocracia excesiva”. Por esta razón llamó a “fortalecer la transparencia, la independencia de poderes y la calidad institucional”.

Dejá tu comentario

Te puede interesar