Con el presidente Javier Milei en el exterior y mientras todavía se digiere la derrota, el Gobierno evalúa utilizar otras “herramientas constitucionales” para avanzar en los principales lineamientos de la ley ómnibus, aunque de momento, no piensa reflotar la iniciativa en comisión. Mientras tanto, se evita que la crisis se convierta en institucional y en consecuencia los culpables se buscan afuera del Gabinete -por ahora-, puntualmente en los "gobernadores y demás traidores".
Ley ómnibus: Gobierno relame heridas y promete hacer pagar el costo a los gobernadores
Con Javier Milei en el exterior, en Casa Rosada se digiere la derrota y se evalúa usar herramientas "constitucionales" para avanzar con algunos postulados de la "Ley de Bases".
-
"Bestias" y "delincuentes": Javier Milei culpa a la oposición por la caída de los mercados tras el fracaso de la ley ómnibus
-
Colisión versus coalición. ¿Javier Milei y la intransigencia como forma de gobernar para conseguir los cambios prometidos?
"La experiencia indica que no vuelvan a tratarse, esto está muerto", dijo un funcionario con despacho en Balcarce 50 a Ámbito. La idea, por estas horas, es "seguir avanzando en el programa económico", mientras no se descarta el uso de "herramientas constitucionales" para avanzar en otras cuestiones del texto oficial.
Así lo definió este miércoles el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien ratificó que desde Casa Rosada no está descartado el uso de un plebiscito o incluso decretos, para concretar algunos de los postulados de la ley ómnibus. Las expresiones de Adorni durante su habitual conferencia de prensa en Casa Rosada mostraron lo que dejó el día después del rechazo del proyecto oficial en Diputados. Ante la negativa, el vocero reiteró que "la ley va a ser realidad" y consideró que "en algún momento la política se dará cuenta de lo que quiere la gente".
Según puso reconstruir este medio, el Gobierno analiza la posibilidad de una consulta popular sobre la ley ómnibus. "Por más que no sea vinculante vos lográs exponer a los diputados", argumentaron en Casa Rosada diferenciando la medida a la de un plebiscito, el cual tiene que pasar por el Congreso. "Ahí no nos van a dar autorización", explican.
Si bien todavía no se analizaron los costos que esto implicaría, las fuerzas del cielo estudian los casos de Uruguay, en donde Luis Lacalle Pou se alzó con la victoria en 2022 y pudo avanzar con la Ley de Urgente Consideración, y de Chile, con resultado adverso para Gabriel Boric en la reforma constitucional.
La larga lista negra del oficialismo
En su primera derrota política en el Congreso, el Gobierno intenta contener la crisis política para que no se transforme en una de dimensiones institucionales. En este marco, descartaron posibles cambios en el Gabinete por ahora y confirmaron a este medio que el ministro de Interior Guillermo Francos -uno de los encargados de la negociación con los legisladores- se sumará el viernes a la comitiva que acompaña al Presidente.
El enojo está puesto en los gobernadores. "Tendrán que pagar el ajuste", ratificaron en Casa Rosada sobre los mandatarios locales, sobre quienes ya empiezan a hacer notar el castigo. De hecho este miércoles estaba pautada una reunión del ministro de Economía, Luis Caputo, con el gobernador de Santa Fe Maximiliano Pullaro. "Se canceló por motivos de agenda", dijeron entre risas a Ámbito.
Más allá de la lista de "traidores" que publicó Javier Milei en sus redes sociales, el oficialismo sumó nombres propios en las últimas horas que podrían eventualmente derivar en salidas en el Gobierno. Tal es el caso de Osvaldo Giordano, titular del ANSES. El cordobés está casado con la diputada Alejandra Torres, quien se opuso a algunos incisos de la votación en particular. "Él o su mujer van a tener que dar explicaciones", remarcaron desde Balcarce.
- Temas
- Ley ómnibus
- Javier Milei
Dejá tu comentario