ver más

Ya superaste el límite de notas leídas.

Registrate gratis para seguir leyendo

3 de octubre 2025 - 18:15

Los 11 puntos más importantes de la reforma del Código Penal

El Poder Ejecutivo busca una nueva ley que endurezca las penas contra los delincuentes, además de tipificar los delitos más graves y actuales. La baja de imputabilidad, uno de las modificaciones en el centro del debate público.

ver más

El Gobierno busca avanzar en la reforma del Código Penal.

Presidencia

El gobierno de Javier Milei presentó, el pasado jueves, una reforma del Código Penal en el marco de un acto en el Complejo Penitenciario Federal N°1, que contó con la presencia del Presidente, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich y el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona. "Presentamos con la doctora Bullrich estas reformas de tolerancia cero contra la delincuencia. Si logramos aprobar estas reformas, quienes delinquen la van a pagar en serio y los argentinos de bien van a vivir en una sociedad más segura", explicó sobre el proyecto el líder libertario.

El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.

Desde su asunción en 2023, la gestión de Milei tiene como uno de sus objetivos principales reformar el código que tipifica los diferentes delitos y establece las penas y procedimientos para cada caso. "Estamos haciendo cambios profundos en las dimensiones más esenciales de la vida de los argentinos. Cambios que no fueron hechos nunca antes", justificó el Presidente.

En 2024, el ministro Cúneo Libarona dio el primer paso en este objetivo y estableció una Comisión para la Reforma del Código Penal de la Nación a través de la Resolución 25/2024. La misma está compuesta por su presidente, el abogado Jorge Boumpadre; el juez de la Cámara de Casación Penal, Mariano Borinsky; la jueza federal María Eugenia Capuchetti; los jueces Ricardo Ángel Basílico y Julio Báez, las abogadas Valeria Onetto, Mercedes Rodríguez Goyena, el abogado Horacio Romero Villanueva y los miembros del Ministerio de Seguridad, Fernando Soto y Carlos Manfroni.

Patricia Bullrich y Javier Milei

El Código Penal actual data de 1921. A lo largo de los últimos años se realizaron más de mil modificaciones parciales - a través de diferentes leyes - pero nunca se hizo una reforma integral de la totalidad de la legislación.

Los 11 puntos más importantes de la reforma del Código Penal que impulsa el Gobierno

Según consignó el medio Chequeado, la reforma buscará cambiar los siguientes puntos centrales del Código

1. Unificación normativa

El proyecto busca condensar en un único Código Penal tanto el texto de 1921 como más de mil leyes especiales que se sumaron en décadas posteriores. El nuevo esquema pasaría de 316 a 920 artículos.

2. Imprescriptibilidad de delitos graves

Aquellos delitos tipificados como "graves" dejarán de prescripción de un delito. Entre las faltas, se detallan: homicidios, abusos sexuales, trata de personas, narcotráfico y crímenes de lesa humanidad no prescriban. Hoy solo los delitos de lesa humanidad tienen esa condición.

3. Aumento de penas para la mayoría de delitos

La reforma propone un incremento sustancial en la escala punitiva de casi todos los delitos. El homicidio simple podrá llegar hasta 30 años de prisión. También se agravan penas para crímenes cotidianos como robos de celulares, entraderas, estafas piramidales, salideras bancarias y delitos viales.

4. Ciberdelitos e inteligencia artificial

El proyecto impulsado por el Gobierno busca agregar un capítulo específico para delitos informáticos. Allí se incluyen la creación de imágenes falsas de contenido sexual con IA, fraudes digitales y ataques cibernéticos sofisticados. Se ordena además la remoción inmediata de ese tipo de material.

5. Nuevas figuras delictivas del siglo XXI

Se suman tipos penales ausentes en la normativa vigente: stealthing (retiro no consentido del preservativo), pornovenganza, secuestros virtuales, violencia organizada, maltrato animal sistemático, delitos ambientales y desvío de cuota alimentaria, entre otros.

6. Corrupción

El proyecto eleva de forma significativa las sanciones para funcionarios por delitos contra la administración pública. Se incorpora el soborno privado, se elimina la libertad condicional para reincidentes y condenados por delitos graves, y se reformula la figura de enriquecimiento ilícito. Además, también busca habilitar el decomiso anticipado de bienes en casos de narcotráfico, terrorismo y corrupción.

7. Narcotráfico

Las escalas de la Ley 23.737 se mantienen en 4 a 15 años, pero el texto busca aumentar el máximo a 25 para organizadores de redes internacionales.

8. Ampliación de la responsabilidad penal de personas jurídicas

La responsabilidad penal se extiende a todas las personas jurídicas y para cualquier delito, con reglas claras de imputación y sanción. En la actualidad, la legislación solo alcanza a casos específicos de lavado y delitos económicos-financieros.

9. Delitos contra la familia y violencia de género

La reforma apunta a crear una sección específica dedicada a conductas que afectan la vida familiar: hostigamiento, maltrato, discriminación e incumplimiento de asistencia. También se elevan las penas por delitos sexuales, se tipifica el acoso en el ámbito laboral y educativo, y se agravan sanciones por grooming y difusión de material de abuso infantil.

10. Baja de la edad de imputabilidad

Desde que llegó, la gestión de Milei busca reducir la edad de imputabilidad a los 13 años. "Delito de adulto, pena de adulto. El que las hace, las paga”, afirmó el Presidente en 2024, al ser consultado por el inicio del camino de la reforma.

11. Propiedad privada

Durante la conferencia de prensa de este viernes, el vocero presidencial, Manuel Adorni, aseguró que el nuevo Código Penal tendrá un nuevo procedimiento ante la toma de la propiedad privada. "Ante la usurpación de la propiedad privada se va a ordenar la restitución inmediata del inmueble a sus titulares", detalló.

Últimas noticias

Dejá tu comentario

Te puede interesar

Otras noticias