El presidente Javier Milei encabezó la presentación de un nuevo proyecto de Código Penal en un acto en el Complejo Penitenciario Federal N° 1 de Ezeiza junto a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. "Si aprobamos esta reforma, la Argentina va a cambiar en serio. Sabemos que el sistema no da para más y hay que cambiarlo", dijo el mandatario.
Milei presentó junto a Bullrich el nuevo Código Penal: "Si aprobamos esta reforma, la seguridad del país va a cambiar en serio"
La propuesta del Poder Ejecutivo, armada por jueces, fiscales y especialistas, propone endurecer las penas contra los delincuentes y tipifica los delitos más graves y actuales.
-
Justicia Federal acelera la implementación del nuevo Código Procesal Penal
-
Una petición busca incorporar el ecocidio como delito en el Código Penal argentino

Javier Milei y Patricia Bullrich presentaron un proyecto para reformar el Código Penal.
Estuvo acompañado también por el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, y, en señal de apoyo a su candidatura, se sumó además el diputado José Luis Espert, cuestionado en los últimos días luego de que se publicaran documentos que lo vinculan con Fred Machado, acusado de narcotráfico en Estados Unidos.
La titular de Seguridad fue la encargada de abrir el acto y enfatizó "un sistema penal tiene que poder imputar a quienes delinquen, castigarlos con penas severas, condenarlos de forma ágil y asegurarse de que esas condenas se cumplan". "Hoy, algunas de esas cosas se cumplen y otras no. Nuestro Código Penal tiene más de 100 años de antigüedad, por eso, esta comisión ha presentado uno moderno, actualizado, que defiende a las víctimas y no a los delincuentes", sostuvo.
Por su parte, Milei destacó los logros del Gobierno en materia de seguridad desde el comienzo de su gestión y señaló que, para seguir en este camino, presentaron estas reformas "de tolerancia cero contra la delincuencia". "Si logramos aprobarlas, quienes delinquen la van a pagar en serio y los argentinos de bien van a vivir en una sociedad más segura". De esta manera, se dirigió al Congreso de la Nación y apuntó que "depende de quienes estén sentados en las bancas del Poder Legislativo que tengan la vocación de ponerse en el lugar de las víctimas y no de los delincuentes. Por eso el país necesita diputados y senadores que entiendan esto", enfatizó el Presidente, mientras el oficialismo atraviesa un panorama adverso en ambas Cámaras parlamentarias.
"Los países que son más libres son más prósperos pero para que esa prosperidad tome lugar, necesita una precondición que es el orden. Se tiene que respetar la vida, la libertad y la propiedad y que rija el principio de no agresión. Eso es orden", remarcó el mandatario.
En ese sentido, advirtió que a partir de la "doctrina Zaffaroni" hubo una "inversión de la carga de la prueba". Sobre este punto, explicó: "Se hizo de la víctima el victimario. De esa manera, se relajaron las penas y no había costo para aquel que causaba daño a sus semejantes", sostuvo y agregó que estas condiciones "conducen al empobrecimiento y por ende termina destruyendo la prosperidad".
Así, el líder libertario afirmó que para cumplir el objetivo de "hacer a la Argentina grande nuevamente, el orden es condición y por eso se necesita tolerancia cero: el que las hace las paga".
"Hay que tener penas más duras, que apliquen a quien corresponde, que los juicios se hagan rápido y que los delincuentes cumplan la condena donde corresponde: en la cárcel, para que los argentinos de bien puedan volver a vivir en libertad", dijo el Presidente.
En tono de campaña, Milei cerró su discurso afirmó que "el futuro va a ser distinto al pasado", pero aclaró que el proceso todavía está "a mitad de camino" y que "falta para el punto de llegada": "Este camino conlleva esfuerzo, pero es el correcto. Hagamos que el esfuerzo valga la pena", concluyó, repitiendo el lema de la Libertad Avanza para los comicios legislativos de octubre.
Patricia Bullrich detalló los cambios que propuso el Gobierno para el Código Penal
Respecto a los cambios en el Código Penal, Bullrich detalló: "Aumenta las penas de todos los delitos, particularmente los graves. También incorpora delitos que hoy sufren diariamente los ciudadanos. Es un Código de tolerancia cero".
De esta manera, adelantó que habrá agravamiento de las penas para homicidio simple y los homicidios agravados, que contemplarán a algunos como los maestros, los niños, los docentes y las personas mayores y también agregarán penas de perpetua a los "homicidios cometidos por barrabravas en lugares masivos donde ponen en riesgo la vida de todos".
Otro de los temas que introdujo Bullrich fue el de la portación de armas: "Si salís a la calle con un arma y no tenés permiso, ¿para qué salís? Salen para delinquir, para matar. Sin embargo, las penas eran inexistentes. Ahora, el que sale con un arma, ya sabemos que objetivo busca. La sola portación va a tener una pena no excarcelable y si tiene antecedentes, va a ser un agravante. También la portación de armas blancas".
Además, sostuvo que la idea es "defender a los policías del país" y apuntó que actualmente el concepto para las fuerzas de seguridad es el de "legítima defensa", igual que para los civiles. En esta actualización, el Gobierno introdujo el concepto de "cumplimiento del deber" y de "legítima defensa" en algunos casos. "Para que los integrantes de las fuerzas de seguridad, cuando tienen que actuar en el marco de la ley, estén protegidos por este Código Penal y no terminen siendo victimarios".
Por otro lado, habló sobre los robos y señaló que "el hurto en este país es una verguenza" y adelantó que ahora habrá penas de hasta tres años. "Ahora robás y vas preso", advirtió y agregó: "No van a entrar y salir".
Además, incluirán la imprescriptibilidad para delitos como homicidios agravados, delitos sexuales, comercialización de material de abuso sexual infantil, corrupción de menores, la promoción y facilitación de la prostitución y la explotación sexual en menores, la sustracción de menores con fines sexuales, la trata de personas, los secuestros extorsivos, el atentado al orden constitucional y democrático, los procesos contra las organizaciones criminales y mafiosas, el terrorismo y su financiamiento y el tráfico y contrabando de todo tipo de drogas.
Bullrich adelantó que a partir de estos cambios, el 82% de los delitos serán de cumplimiento de prisión efectiva y los de menos de tres años podrán tener mecanismos alternativos. Así, "es verdad que el que las hace, las paga", afirmó.
También adelantó que plantearán la baja de la edad de imputabilidad a los 13 años.
La conformación del proyecto de nuevo Código Penal
El texto actual está vigente desde 1921 y, a pesar de que se conformaron 18 comisiones de reforma, nunca se concretó una actualización integral. Hubo más de mil leyes especiales que lo fueron modificando parcialmente.
La propuesta del Poder Ejecutivo unificará en un mismo cuerpo las disposiciones del Código vigente y las leyes especiales. Así pasará de tener 316 artículos a 920.
Esta iniciativa fue concretada a partir del trabajo de la Comisión de Reforma del Código Penal, integrada por jueces y académicos especialistas. El proceso de redacción incluyó más de un centenar de reuniones y consultas con magistrados, fiscales y defensores.
En particular, formaron parte de la Comisión de Reforma la jueza María Eugenia Capuchetti, las abogadas María Valeria Onetto, Mercedes Rodríguez Goyena; Julio César Báez; los jueces Ricardo Basílico, Mariano Borinsky; los abogados Jorge Buompadre, Carlos Manfroni, Horacio Romero Villanueva y Fernando Soto.
A su vez, el ministro de Justicia fue el encargado de revisar el texto y ampliarlo. Realizó cambios en encuadres penales, conductas y montos de las penas, señalaron desde el Gobierno.
Los principales cambios del nuevo Código Penal
- Imprescriptibilidad de delitos graves como homicidios, abusos sexuales, trata de personas, narcotráfico y crímenes de lesa humanidad.
- Endurecimiento de penas para delitos cotidianos que afectan la vida social: robo de celulares, entraderas, estafas piramidales, salideras bancarias o delitos viales.
- Tipificación de nuevas figuras delictivas, como el “stealthing”, la pornovenganza, el secuestro virtual, la violencia organizada y la crueldad animal.
- Corrupción: incremento de sanciones a funcionarios, incorporación del soborno entre privados y eliminación de beneficios como la libertad condicional para reincidentes y condenados por delitos graves.
- Delitos ambientales: penalización de conductas que dañan la biodiversidad, la minería ilegal o los bosques nativos, con sanciones más severas.
- Delitos informáticos e inteligencia artificial: persecución de conductas como la creación de imágenes falsas de contenido sexual mediante IA, el fraude digital y los ciberataques complejos.
Las nuevas penas previstas por la reforma del Código Penal
- Homicidio simple: pasa de 8-25 años a 10-30 años de prisión.
- Homicidio agravado: mantiene la prisión perpetua, e incorpora circunstancias agravantes como víctimas menores de edad, adultos mayores, funcionarios públicos y crímenes en lugares concurridos o cometidos por organizaciones.
- Lesiones leves: de 1 mes-1 año a 1-3 años.
- Lesiones por conducción imprudente: el rango pasa de 1-3 años (simple) y 2-4 años (agravada) a 2-6 años y 3-6 años, respectivamente.
- Abuso de armas: disparar sin herir puede alcanzar hasta 6 años; agresión sin herida de 1 a 3 años.
- Omisión de auxilio: de multa a 1-6 años de prisión, y agravada a 2-8 años para casos con víctimas menores de 13 o mayores de 65 años.
- Injurias: de multa a 1-3 años de prisión, y en forma agravada de 2 a 6 años.
- Pornografía infantil: de 3-6 años a 3-9 años, con agravantes que elevan el mínimo a 4 años.
- Posesión de pornografía infantil para distribución: de 6 meses-2 años a 3-12 años.
- Privación ilegal de la libertad: de 6 meses-3 años a 1-4 años.
- Trata de personas: la pena máxima sube de 8 a 10 años; en su modalidad agravada, de 5-10 a 6-15 años.
- Amenazas: pueden agravarse hasta 8 años en caso de mediar armas o anonimato y hasta 10 años si buscan forzar conductas.
- Hurto: el mínimo sube de 1 mes a 1 año y el máximo de 2 a 3 años.
- Robo: el simple con fuerza pasa de 1 mes-6 años a 3-8 años; con violencia, hasta 10 años; se introducen figuras diferenciadas para robos en la vía pública y cometidos por “motochorros”.
- Estafa: de 1 mes-6 años a 1-8 años y multa.
- Usurpación: de 6 meses-3 años a 3-10 años y multa; agravada, hasta 12 años.
- Agresiones en manifestaciones: de 2 a 5 años; si el ataque es contra un funcionario o miembro de fuerzas de seguridad, de 3 a 9 años.
- Tenencia y portación de armas: se contemplan incrementos y multas superiores.
- Falso testimonio y cohecho: reciben penas superiores, con agravantes para altos funcionarios.
Dejá tu comentario