José Luis Espert, diputado y candidato de La Libertad Avanza (LLA), admitió el jueves haber recibido un pago de u$s200.000 por un trabajo de asesoramiento para la empresa guatemalteca Minas del Pueblo. La revelación ha generado un fuerte revuelo, no solo por la magnitud del monto, sino porque la firma está señalada por la Justicia de Estados Unidos como parte de la estructura delictiva del empresario Federico “Fred” Machado, procesado por narcotráfico, lavado de activos y estafa.
José Luis Espert y Minas del Pueblo: el vínculo con la firma guatemalteca ligada a "Fred" Machado y el narcotráfico
Una causa judicial en EEUU, recopilada por medios centroamericanos, indica que la compañía formaba parte de una red de corporaciones dedicada al alquiler de aeronaves que facilitaban el tráfico de drogas del cartel de Sinaloa.
-
La oposición acorrala a Espert y su futuro en Diputados es incierto
-
Diputados convocó a sesión especial para debatir reforma del régimen de DNU y la remoción de Espert

La mina Meca I, ubicada en Alta Verapaz (Guatemala), cuenta con 500 acres, 21 invernaderos, laboratorio, planta de procesamiento y pista de aterrizaje.
Según documentos judiciales estadounidenses y reportes de medios guatemaltecos como Prensa Libre y El Periódico, Minas del Pueblo SA operaba en la comuna de Chiquimula sin contar con la licencia de extracción de minerales, y formaba parte de un entramado vinculado a fraude financiero y al tráfico de drogas.
La investigación, iniciada por irregularidades fiscales, permitió vincular la empresa a Machado y a un esquema internacional de estafa conocido como Ponzi, que incluía operaciones de registro y alquiler de aeronaves utilizadas por carteles de droga en América Latina.
José Luis Espert: sus vínculos con "Fred" Machado y el esquema Ponzi
El sitio web guatemalteco Relato, vinculado al Ministerio Público, detalló en 2021 que Minas del Pueblo estaba involucrada en actividades ilícitas que se extendían a la comercialización de aviones, registrados a nombre de corporaciones extranjeras o individuos, para ser exportados y utilizados por carteles de droga en países como Colombia, Venezuela, Ecuador, Belice, Honduras, Guatemala y México. Según el medio, estas operaciones alcanzaron un valor estimado de 350 millones de dólares en tráfico de drogas.
El vínculo entre Espert y la minera quedó expuesto luego de que un documento del Bank of America certificara la transferencia de u$s200.000 dólares a su favor. Ante la presión mediática y política, el diputado reconoció el pago y aseguró que correspondía a una consultoría profesional para Minas del Pueblo.
Sin embargo, la información sobre la propiedad de la firma y sus conexiones con Machado contradice su versión: la empresa que le abonó el monto pertenece al empresario argentino, quien además mantiene causas activas por narcotráfico en Estados Unidos y cuya extradición es reclamada desde hace años.
El expediente estadounidense, recopilado por medios centroamericanos como Prensa Comunitaria, indica que Minas del Pueblo formaba parte de una red de corporaciones dedicada al alquiler de aeronaves que facilitaban el tráfico de drogas del cartel de Sinaloa.
Una de estas aeronaves, registrada a nombre de AGC (Aircraft Guaranty Corporation Holdings) en Texas y vinculada a la estructura de Machado y su socia Debra Lynn Mercer-Erwin, fue encontrada en Belice transportando más de 2.300 kilos de cocaína, según documentos judiciales. La operación judicial permitió rastrear los vínculos entre la empresa, los aviones y el narcotráfico, mostrando un esquema de lavado y desvío de activos de alcance internacional.
La Fiscalía de Delitos contra el Ambiente de Guatemala también intervino en abril de 2021 en la mina “La Meca”, única explotación activa de Minas del Norte, empresa hermana de Minas del Pueblo. Durante el allanamiento se detectaron operaciones mineras ilegales, una pista clandestina de aterrizaje en medio de la selva y una avioneta registrada a nombre de JF Aircorp Inc., donde Fred Machado figura como presidente y vicepresidente. La pista clandestina fue destruida posteriormente en la operación antinarco “Huracán de fuego”.
El vínculo entre Espert y Machado se profundiza: el diputado viajó al menos 36 veces en aeronaves vinculadas al empresario y recibió apoyo de su estructura para su campaña política, según documentación judicial y reportes de prensa. Espert explicó que el contacto con Minas del Pueblo se realizó a través de Iván Morales, un empleado de la empresa que solicitó asesoramiento sobre proyectos y reestructuración de deuda. El pago, aunque registrado a nombre de una firma vinculada a Mercer-Erwin, formaba parte de la estructura que involucra a Machado.
En declaraciones a medios guatemaltecos, Machado negó vínculos directos con actividades narco y atribuyó la acusación a un mensaje enviado “en broma” a Mercer-Erwin sobre la llegada de un cargamento, aunque la justicia estadounidense mantiene la acusación firme y su pedido de extradición sigue vigente. Según Prensa Comunitaria, los aviones de esta red fueron utilizados para transportar droga desde distintos países de Latinoamérica hacia Estados Unidos, aprovechando registros legales en Texas y contactos políticos de alto nivel, incluidos exmandatarios guatemaltecos como Freddy Morales y Alejandro Giammattei.
Además de Minas del Pueblo, la causa judicial estadounidense menciona otras dos entidades vinculadas a Machado: Desarrollos Inmobiliarios Izabal y El Pato GT, todas involucradas en la estructura Ponzi de alquiler de aeronaves. La mina Meca I, ubicada en Alta Verapaz, cuenta con 500 acres, 21 invernaderos, laboratorio y planta de procesamiento, según la documentación legal, pero las acciones de la empresa fueron transferidas a un síndico temporal para su representación legal ante la investigación.
El caso coloca a José Luis Espert en el centro de un escándalo internacional: el dinero que recibió por asesoramiento profesional provendría de una empresa cuya matriz está vinculada a un empresario acusado de narcotráfico y lavado de activos.
A pesar de sus explicaciones públicas, la evidencia de la justicia guatemalteca y estadounidense muestra un entramado complejo donde la consultoría de Espert se inscribe en un contexto mucho más amplio de irregularidades y vínculos delictivos.
La situación abre interrogantes sobre la relación del diputado con figuras de alta exposición en Guatemala y Estados Unidos, y sobre la supervisión de transferencias financieras que involucren a personas o empresas bajo investigación internacional.
Los documentos judiciales y reportes periodísticos sugieren que Minas del Pueblo, lejos de ser una empresa convencional, fue un eslabón clave en un entramado que combinó minería ilegal, fraude financiero y tráfico internacional de drogas, vinculando así a Espert indirectamente con los negocios de Fred Machado y su estructura delictiva.
Dejá tu comentario