Movimientos sociales presentaron en el Congreso la ley de emergencia alimentaria
-
La Corte implementó un sistema de estadística para transparentar todo su funcionamiento
-
Cierre de listas en Buenos Aires: qué se vota en las elecciones de septiembre

Organizaciones sociales, entre ellas Barrios de Pie, cortaron puente Pueyrredon durante una jornada de Ollas populares a la espera del tratamiento en comisión en Diputados del proyecto de Emergencia Alimentaria.
La reunión, donde los bloques opositores se comprometieron a poner en agenda la iniciativa este mismo año parlamentario, fue conducida por De Ponti, quien recalcó la necesidad de "ponerle el cuerpo" a la causa para "atender las necesidades urgentes de los más necesitados", en un país que "produce alimentos para 400 millones de personas".
"Tenemos que tener como prioridad número uno las necesidades urgentes que atraviesa nuestro pueblo. No alcanza con decirlo en discursos de campaña o mediáticos", afirmó la joven diputada del Movimiento Evita, que manifestó el deseo de que el proyecto recorra el mismo camino que la ley de Emergencia Social, el cual había tenido como disparador inicial la masiva movilización de San Cayetano (marcha que se repetirá este lunes).
Por su parte, Masso advirtió que el 43 por ciento de los menores que asisten a comedores tiene problemas de malnutrición (ya sea desnutrición o problemas de sobrepeso), y precisó que en el período de la lactancia el problema se incrementa al 57 por ciento.
"No nos podemos quedar tranquilos hasta poder discutir este año esta ley en el recinto", remarcó.
El dirigente de la CTEP Gildo Onorato recordó que días atrás representantes de la economía popular se reunieron con la ministra Carolina Stanley, a quien le plantearon la preocupación por la falta de presupuesto para comedores, en tanto que lamentó que "ningún legislador oficialista" haya estado presente para "debatir esta ley".
"No queremos construir un debate político donde las diferencias partidarias primen sobre las necesidades de los más humildes", indicó Onorato, que pidió "celeridad" a los legisladores porque "el hambre no espera".
En la misma sintonía, el coordinador nacional de Barrios de Pie, Daniel Menéndez, señaló que "en esta mesa de trabajo tiene que estar el Gobierno nacional" porque en definitiva la responsabilidad como dirigentes es arribar a una "respuesta posible" que aún "con limitaciones" siempre "será mejor que la nada".
Arroyo, en tanto, advirtió que "hay un problema serio en la Argentina" y que "está claro que hay más pobreza", fenómeno que se ve reflejado en la caída del consumo de leche y en el aumento de los casos de tuberculosis.
Abal Medina, a su turno, se comprometió a trabajar en el Senado para lograr la aprobación definitiva de la ley una vez que logre media sanción el Diputados, y al igual que Diana Conti garantizó su apoyo al proyecto de expropiación de Pepsico.
"Cuenten con el apoyo del Frente para la Victoria. Así como apoyamos la expropiación de Pepsico, cuenten con nosotros (para la ley de emergencia alimentaria) porque ustedes son militantes de ley", enfatizó la diputada kirchnerista.
También fueron parte de la ronda de expositores el dirigente de la CCC luciano Nardulli y las diputadas Victoria Donda (Libres del Sur), Araceli Ferreyra (Movimiento Evita) y Nathalia González (Partido Obrero-FIT).
El próximo lunes, las organizaciones sociales que protagonizaron la jornada de protesta y la presentación del proyecto de ley, marcharán desde la Iglesia de San Cayetano en Liniers hasta Plaza de Mayo bajo las consignas "Paz, Pan, Tierra, Techo y Trabajo".
Dejá tu comentario