26 de octubre 2022 - 16:58

Lesa humanidad: cuestionan las salidas transitorias del apropiador de Victoria Donda

El excamarista federal de La Plata Carlos Rozanski criticó la medida dispuesta por la Cámara Federal de Casación Penal.

Adolfo Miguel Donda.jpg

El excamarista federal de La Plata Carlos Rozanski consideró este miércoles "ilegales e inmorales" las salidas transitorias otorgadas al represor Adolfo Miguel Donda, condenado a prisión perpetua por crímenes de lesa humanidad cometidos en la ex Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) durante la última dictadura cívico militar.

Así lo expresó en su cuenta de Twitter el exmagistrado, quien en 2006 condenó por primera vez por el delito de "genocidio" a un represor de la última dictadura, como Miguel Osvaldo Etchecolatz.

"Las salidas transitorias otorgadas al genocida Adolfo Donda son ilegales e inmorales", expresó Rozanski, ante la medida dispuesta por la Cámara Federal de Casación Penal.

Recordó además que "los delitos de lesa humanidad no prescriben. En las razones de esa particularidad, se encuentran algunas de las de la ilegalidad de las salidas transitorias de genocidas".

La Sala II de Casación, que lleva las firmas de los jueces Carlos Mahiques, Ángela Ledesma y Guillermo Yacobucci, revocaron el martes una decisión contraria adoptada por el Tribunal Oral Federal (TOF) 5 y resolvieron "hacer lugar" al recurso presentado por la defensa oficial, "anular la decisión impugnada y conceder las salidas transitorias a Adolfo Miguel Donda, con las medidas de contralor que disponga el tribunal".

El TOF 5 había rechazado conceder a Donda las salidas transitorias y en sus argumentos había reseñado que el represor, que ya tiene una condena perpetua firme en la causa ESMA II, también tiene una pena similar en la causa ESMA Unificada que aún debe ser revisada por Casación.

La propia Casación reseñó en su fallo que Donda "fue condenado -por sentencia firme- a la pena de prisión perpetua" en el caso bajo estudio y que "también fue condenado a la pena de prisión perpetua, en el marco de la causa n° 1282 y sus conexas -´Esma unificada´-, sentencia que se encuentra a estudio de este Tribunal".

Además se recordó que "Donda estuvo detenido para la presente causa desde el 26 de febrero de 1987 al 23 de junio de 1987 y desde el 16 de septiembre de 2003 hasta el día de la fecha".

Cuando el TOF 5 rechazó sus salidas transitorias señaló que de los informes psicológicos del condenado se desprendía que "mantiene la negación de su responsabilidad en los hechos probados por el fallo que se ejecuta, lo que da cuenta que no se ha desplegado de manera eficaz ninguna reflexión en torno a los actos criminales atribuidos".

Los jueces de Casación, sin embargo, resaltaron el hecho de que Donda cumple con todos los requisitos legales para acceder a las salidas transitorias y que cuenta con informes positivos sobre su conducta, emitidos por distintas áreas del Servicio Penitenciario Federal.

"Sin perder de vista la magnitud de los delitos cometidos, que implican graves violaciones a los derechos humanos, hemos de señalar que Adolfo Miguel Donda fue sometido a juicio, condenado, y se le ha impuesto la pena de prisión perpetua por tales hechos -permaneciendo detenido desde el 26/2/87 al 23/06/87 y desde el 16/09/03 hasta la actualidad, ininterrumpidamente, conforme se indicó en la decisión cuestionada-, razón por la cual, aplicando las reglas vigentes, la solución propuesta con relación al instituto bajo examen resulta conforme a la ley y Constitución Nacional", señalaron.

Está previsto que en las próximas semanas comience un juicio contra Donda por la apropiación de su sobrina Victoria, hija de José Laureano Donda y de María Hilda Pérez, quienes están desaparecidos. Victoria Donda, exdiputada nacional, es la titular del INADI y nació en la ESMA en 1977.

Dejá tu comentario

Te puede interesar