15 de julio 2025 - 13:27

Expensas subieron 4% en junio: aunque superan la inflación y siguen como gasto alto, ¿se desaceleran?

Acumulan un 52,8% interanual en CABA. Qué tener en cuenta para reducir costos en un contexto de aumentos constantes y gastos obligatorios.

Un encargado realiza tareas de limpieza en un edificio de la Ciudad de Buenos Aires. Las expensas cubren servicios esenciales para el mantenimiento de los consorcios

Un encargado realiza tareas de limpieza en un edificio de la Ciudad de Buenos Aires. Las expensas cubren servicios esenciales para el mantenimiento de los consorcios

Imagen de Inteligencia Artificial

En junio, las expensas promedio en la Ciudad de Buenos Aires llegaron a $268.591, con un aumento del 4% respecto de mayo, cuando promediaban $258.218. El incremento interanual alcanza el 52,8%, ya que en junio del año pasado el promedio se ubicaba en $175.727. Los datos surgen de un relevamiento de ConsorcioAbierto.com sobre 12.000 consorcios que utilizan su plataforma en la Ciudad y varias provincias.

La suba mensual se produjo en un contexto de inflación general más contenida. Según el INDEC, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) creció 1,6% en junio, con una variación interanual de 39,4%. El rubro Vivienda, agua, electricidad y otros combustibles marcó un alza del 3,4%, impulsada por aumentos en alquileres y servicios básicos.

Con la inflación general ubicada por debajo del 2% mensual en los últimos dos meses, se empieza a consolidar una desaceleración en el ritmo de ajuste de las expensas, que hasta principios de año registraban subas superiores al 100% interanual. Aunque siguen representando un gasto elevado —en algunos casos más de la mitad de un alquiler mensual—, la expectativa en el sector es que, si la inflación se mantiene en estos niveles más bajos, los incrementos de expensas comiencen a ubicarse por debajo de ese índice en los próximos meses.

El estudio también relevó datos en otras provincias. En Buenos Aires, las expensas promediaron $127.193 en junio, un aumento mensual del 5,5% y una variación interanual del 83%. En Córdoba, llegaron a $119.106, con una suba interanual del 74,7% y un alza mensual de 2,5%.

Expensas 1.jpg
Fuente: ConsorcioAbierto

Fuente: ConsorcioAbierto

En Santa Fe promediaron $107.014, 74,1% más que hace un año, pero con una baja mensual del 1%. En Entre Ríos se ubicaron en $51.078, con un alza interanual del 62% y una caída mensual del 8,5%.

Impacto de la morosidad

El informe también abordó la situación de la morosidad, que se mantiene estable. Según ConsorcioAbierto, el 17% de las unidades funcionales registran deuda en CABA y en la provincia de Buenos Aires. En otras palabras, 17 de cada 100 departamentos adeudan expensas, una proporción que se sostuvo durante todo 2024 y sigue presente en 2025.

Albano Laiuppa, director de la plataforma, explicó que si bien la cantidad de unidades morosas suele mantenerse, el monto de la deuda crece por el efecto acumulado de los intereses. Según el relevamiento, la tasa de interés promedio en CABA se ubicó en 5%, mientras que en la provincia de Buenos Aires alcanzó 6,4%.

La dificultad para sostener al día el pago de expensas se consolidó como uno de los problemas más relevantes para consorcios de propiedad horizontal en CABA y en el conurbano. Aunque el porcentaje de propietarios con deuda no mostró un salto marcado en el último año, el efecto sobre las cuentas comunes y la conservación de los edificios se vuelve cada vez más notorio. Administraciones y vecinos enfrentan tensiones crecientes para cubrir los servicios esenciales y evitar el deterioro de las instalaciones.

La morosidad promedio ronda el 25% según estimaciones del sector (al margen del informe), una proporción que se mantuvo estable pese a cierta desaceleración en el ritmo de suba de las expensas. El peso de estos costos sobre el ingreso familiar resulta significativo, en especial para inquilinos en edificios con servicios centrales o amenities, donde la proporción del presupuesto mensual destinada a expensas puede llegar al 50% (hoy es habitual unidades de tres o cuatro ambientes por $700.000 mensuales y $350.000 de expensas).

Qué explica los aumentos

Rodrigo Martínez Daveño, abogado y administrador de consorcios, analizó las causas detrás de los incrementos. Destacó que los sueldos de los encargados, tras quedar retrasados en 2023 y principios de 2024, recuperaron niveles históricos mediante nuevas paritarias. Además, muchos consorcios debieron afrontar pagos diferidos y moratorias asumidas durante la crisis inflacionaria del verano 2023/2024, cuyos saldos impactaron a lo largo de 2024 y el inicio de 2025.

El especialista indicó que durante la etapa de inflación más acelerada se suspendieron o aplazaron tareas de mantenimiento, como pintura exterior o arreglos de ascensores, que ya no se pueden posponer por razones de seguridad y conservación del valor de los inmuebles. Estas obras generan nuevos costos hoy difíciles de evitar.

Martínez Daveño explicó que la combinación de tarifas de servicios públicos elevadas, sueldos actualizados y mantenimiento postergado consolidó un nivel de gastos más alto. “En años pasados estos aumentos se daban de manera alternada, pero ahora se sumaron de manera conjunta”, remarcó.

Consejos para contener gastos

El administrador sugirió a consorcistas y propietarios realizar una revisión exhaustiva de los gastos ordinarios y negociar mejores condiciones con proveedores. Propuso analizar alternativas como elegir bancos con comisiones más bajas para las cuentas del consorcio, reemplazar productos de limpieza de primeras marcas por genéricos o reducir consumos eléctricos con temporizadores.

También recomendó evaluar la cantidad de personal y los servicios contratados. “Quizás una reducción en el horario del personal, tanto de seguridad como de encargados, pueda ser la opción de ahorro más significativa”, explicó. En edificios pequeños, planteó la posibilidad de prescindir de un encargado de tiempo completo para evitar que ese costo limite otras inversiones necesarias.

Expensas 2.jpg
Fuente: ConsorcioAbierto, evoución del valor en CABA

Fuente: ConsorcioAbierto, evoución del valor en CABA

Martínez Daveño señaló ejemplos concretos de ahorro: recortar $50.000 mensuales con limpieza genérica, reducir $40.000 con mejor uso de la energía eléctrica y lograr un ahorro de hasta $200.000 en invierno al acotar horas de calefacción con caldera. También apuntó a la posibilidad de reemplazar la seguridad privada por tótems electrónicos, que implican costos muy inferiores.

La mirada de la administración

Laiuppa subrayó la importancia de la transparencia y la información compartida. “Administrar un edificio implica responder con rapidez a un contexto de expensas cada vez más exigente. La tecnología permite que todos los vecinos tengan acceso a la misma información en tiempo real, fomenta la transparencia y facilita tomar decisiones conjuntas para administrar mejor los recursos”, explicó.

Para Laiuppa, el cierre del primer semestre del año ofrece una oportunidad para que consorcios y vecinos revisen sus cuentas con atención. Concluyó: “Es un buen momento para preguntarse en qué se va cada peso de las expensas. En un contexto de aumentos constantes y gastos que no se pueden posponer, los consorcios necesitan conversar, revisar prioridades y contar con información clara para decidir en conjunto”.

Dejá tu comentario

Te puede interesar