11 de julio 2025 - 13:27

El "alhajamiento" inmobiliario: la estrategia para vender más rápido y sumar hasta 20% de valor a un departamento

Cómo el equipamiento y la decoración pensados elevan el interés de potenciales compradores en un mercado con amplia oferta de viviendas a estrenar.

El alhajamiento incluye mobiliario, arte y diseño paisajístico para realzar los espacios comunes y sumar valor al proyecto inmobiliario

El alhajamiento incluye mobiliario, arte y diseño paisajístico para realzar los espacios comunes y sumar valor al proyecto inmobiliario

En el mercado inmobiliario que revirtió los años de crisis sobre todo los sectores del usado o a estrenar, el concepto de "alhajamiento" cobra fuerza como un recurso para diferenciar y revalorizar proyectos en venta. Se trata de dotar a un edificio o una unidad de equipamiento y decoración planificada, con el objetivo de ofrecer una propuesta más atractiva para el comprador final.

El término proviene de “alhajar”, es decir, adornar o enriquecer con elementos de valor. En desarrollos inmobiliarios modernos, el alhajamiento implica diseñar y equipar desde espacios comunes hasta interiores con muebles de autor, obras de arte, luminarias, áreas verdes y accesorios que eleven la percepción de calidad y confort.

Julián Geni, CEO de Urban Estate, explicó que esta tendencia llegó desde Punta del Este y Montevideo a Buenos Aires, donde las constructoras comenzaron a aplicarla en sus emprendimientos para seducir a inversores y usuarios finales. “Nosotros tenemos varios desarrollos en Uruguay y vimos que muchas constructoras lo cobraban. Nos pareció una buena idea y empezamos a trasladarlo a Buenos Aires hace ya 10 años”, relató.

“Alhajamiento viene de alhajar. Es un servicio para valorizar el edificio mediante el equipamiento y la decoración de espacios como el hall de entrada, el SUM, la pileta, el cowork y el rooftop. Incluye obras de arte, muebles de diseño, jardinería y paisajismo. Todo eso logra que el edificio luzca mucho mejor”, señaló Geni.

Para Lorena Schneider, diseñadora y experta inmobiliaria, el alhajamiento permite destacar un proyecto en un segmento con amplia oferta de unidades similares. “No se trata solo de poner muebles. Es un trabajo de diseño integral, que considera colores, texturas, iluminación y distribución para transmitir calidad y confort. Eso eleva la percepción del departamento y le otorga un plus de valor que puede sumar hasta un 20% sobre la cotización original”, afirmó.

Pasos

El ejecutivo destacó que este trabajo se define desde el inicio de la obra y se incorpora en el contrato con cada inversor. “Lo interesante es que evita conflictos entre propietarios. Todos abonan el mismo fee y se decide de manera profesional. Así se evita que unos quieran algo básico y otros algo más caro, y se mantiene la armonía”, afirmó.

Mercado Inmobiliario A estrenar.jpg
Equipar y decorar de forma profesional permite destacar un edificio frente a la competencia y facilitar la venta en un mercado con amplia oferta

Equipar y decorar de forma profesional permite destacar un edificio frente a la competencia y facilitar la venta en un mercado con amplia oferta

El alhajamiento suele representar entre 1% y 3% del valor de la unidad, según la cantidad de espacios comunes y el metraje del edificio. Incluye la labor de diseñadores y especialistas en seguridad, quienes planifican desde la ubicación estratégica de cámaras hasta el acceso digital a las unidades. “Cuando alguien ve un edificio con todos estos elementos y lo compara con uno que no los tiene, la diferencia es muy clara”, remarcó Geni.

Además de los muebles y las obras de arte, el paquete contempla detalles funcionales y cotidianos. Vajilla para el SUM, accesorios para la piscina como reposeras, sombrillas y camastros, junto con la planificación de los espacios exteriores y verdes, completan la propuesta. Geni subrayó: “Se piensa absolutamente en todo para que el edificio funcione bien y se vea atractivo desde el primer día”.

Inversión y plus

Schneider sostuvo que este recurso representa una inversión estratégica en el actual contexto del mercado porteño, sobre todo en donde hay más de 20.000 viviendas a estrenar en distintos barrios o próximas a entregarse antes de fin de 2025. “Hoy un departamento a estrenar de tres ambientes en CABA supera los u$s185.000 en promedio. Con esa cifra, el comprador espera algo más que paredes vacías. Busca un proyecto cuidado, que le genere deseo y que reduzca incertidumbre sobre cómo amueblarlo o equiparlo”, señaló.

Además, resaltó su impacto directo en los tiempos de venta. “Hoy la diferencia entre vender en 30 o en 90 días muchas veces depende de estos detalles. Un comprador que se enamora del espacio, que lo ve resuelto y funcional, decide más rápido. Para los desarrolladores significa mayor rotación y menos margen para negociar a la baja”, explicó.

Costos y consejos: qué ambientes priorizar

Desde el sector sostienen que el éxito del alhajamiento radica en identificar y potenciar los espacios clave de cada propiedad. “El living, el comedor y la cocina definen la primera impresión del comprador. En el living priorizamos muebles cómodos, circulación fluida, textiles neutros y elementos que reflejen identidad sin sobrecargar el ambiente”, detalló Schneider.

En el caso del comedor, destacó la importancia de delimitarlo con alfombras, buena iluminación y sillas acordes al espacio, incluso cuando se integra con el estar. “Una distribución clara y coherente ordena la mirada y eleva la percepción de amplitud y calidad”, sostuvo.

WhatsApp-Image-2022-03-11-at-06.39.49.jpeg
El uso de alfombras y muebles modernos aportan el toque contemporáneo

El uso de alfombras y muebles modernos aportan el toque contemporáneo

Sobre la cocina, Schneider consideró esencial el orden, el aprovechamiento vertical y la elección de materiales fáciles de limpiar. “Trabajamos con paletas claras para generar sensación de amplitud y modernidad. Es un ambiente que se volvió el corazón social de la casa y debe transmitir calidez y funcionalidad”, agregó.

La diseñadora señaló que no siempre se requieren grandes reformas para mejorar un ambiente. “Pequeños cambios logran resultados visibles. Reorganizar muebles mejora la circulación, pintar las paredes con tonos claros aporta luz y actualizar textiles renueva la atmósfera. También la iluminación adecuada y los accesorios correctos, como plantas o arte, personalizan y dan vida al espacio”, explicó.

En términos de inversión, Schneider indicó que la asesoría profesional se calcula por ambiente, con valores que parten desde $240.000 o u$s240 para espacios de hasta 30 metros cuadrados y $360.000 o u$s360 para unidades de tres ambientes, con incrementos según la complejidad.

Alhamiento 2.jpg
En terrazas como áreas comunes de los edificios nuevos también es clave equiparlos para seducir al comprador

En terrazas como áreas comunes de los edificios nuevos también es clave equiparlos para seducir al comprador

“El servicio contempla un diagnóstico, guía visual, sugerencias de compra con descuentos y seguimiento personalizado. Es una forma de ordenar ideas y evitar compras impulsivas, proyectando un resultado coherente y funcional”, resaltó.

Un concepto en expansión

En los últimos años, el concepto se expandió desde los proyectos premium a emprendimientos de gama media que buscan competir con mejores argumentos. Incluye desde el diseño de halls y amenities con muebles de autor y arte curado, hasta opciones llave en mano para quienes quieren mudarse sin tener que pensar en decoración o equipamiento.

En un escenario donde la elección del comprador resulta cada vez más exigente, el alhajamiento inmobiliario surge como una herramienta para sumar valor real al producto y acelerar su colocación en el mercado. La tendencia ya no es un lujo exclusivo, sino un diferencial comercial que marca la diferencia en un mercado competitivo.

Dejá tu comentario

Te puede interesar