La inteligencia artificial está reconfigurando la industria inmobiliaria. Lo que hace pocos años parecía un experimento tecnológico, hoy marca una diferencia competitiva real en las principales ciudades del mundo.
- ámbito
- Real Estate
- Inteligencia Artificial
La inteligencia artificial transforma el mercado inmobiliario: 36% de empresas ya la utilizan
La Inteligencia Artificial reduce un 30% el tiempo promedio de venta y acelera las tasaciones, entre otros beneficios para el sector.
-
Más de un millón de usuarios de ChatGPT presentan signos de crisis psicótica, según OpenAI
-
OpenAI, creador de ChatGPT, alcanzó un valor de u$s500.000 millones tras cerrar un acuerdo con Microsoft
La inteligencia artificial se impone en el mercado inmobiliario.
Según estimaciones de SoftKraft, alrededor del 36% de las empresas inmobiliarias globales ya utilizan alguna forma de IA, y se espera que ese porcentaje alcance el 90% hacia 2030, en línea con la acelerada digitalización del sector. En América Latina, la adopción avanza principalmente en automatización de tasaciones, marketing y experiencia del cliente, mientras que en Argentina empieza a consolidarse en tres frentes: análisis de datos, eficiencia operativa y generación de contenido automatizado.
En el plano local, las grandes ciudades como Buenos Aires, Córdoba y Rosario son donde más se testean tecnologías avanzadas en real estate, tanto por la densidad del mercado como por los recursos disponibles para inversión tecnológica.
En Argentina se observa una creciente oferta de soluciones proptech con IA, desde startups que automatizan reportes hasta plataformas que socavan los modelos tradicionales. Algunas compañías del sector ya muestran resultados concretos. Por ejemplo, RE/MAX Premium, utiliza modelos internos para predecir la rotación del inventario por zona y genera descripciones más precisas con IA. Según datos de la empresa, la IA permitió reducir un 30% el tiempo promedio de publicación o venta de propiedades, bajar un 50% el tiempo de respuesta al cliente y aumentar un 80% el engagement de los avisos.
Tasaciones más rápidas con IA
El impacto también llega al consumidor: las tasaciones pueden emitirse en menos de 24 horas, frente a los tres días promedio anteriores. Al respecto, la automatización de tasaciones, gracias al cruce de variables como ubicación, tipología, superficie y estado del inmueble, permite obtener informes comparativos casi instantáneos.
El impacto económico también es relevante ya que la automatización y la reducción de tareas repetitivas tienden a bajar costos operativos y minimizar riesgos en las decisiones de inversión. “Con más datos y análisis predictivo, los errores se reducen. Y a medida que las herramientas se perfeccionan, el costo de acceso también baja, volviendo la tecnología más accesible para el sector”, detalló Ariel Champanier, CEO de RE/MAX Premium.
El desafío, coinciden los expertos, está en equilibrar tecnología y factor humano. La IA no reemplaza al agente inmobiliario, sino que amplifica sus capacidades.
La importancia del análisis de datos
El análisis de datos de mercado es una de las aplicaciones más extendidas. Los sistemas de IA procesan información sobre cantidad de inmuebles disponibles, operaciones cerradas y evolución de precios por zona, permitiendo a las empresas detectar tendencias emergentes y ajustar estrategias con mayor precisión.
Otro informe de Morgan Stanley estima que hasta un 37% de las tareas inmobiliarias podrían automatizarse, generando eficiencias operativas por más de u$s 34 mil millones. A nivel global, el mercado de inteligencia artificial aplicada al real estate superará los u$s 1.500 millones para 2028, con un crecimiento anual del 13,5%, según la consultora Mordor Intelligence.





Dejá tu comentario