23 de octubre 2025 - 14:49

El sector de seguros reclamó reformas y menor carga impositiva en la 2° Cumbre Aseguradora Argentina

Los principales referentes del sector de seguros coincidieron en que la judicialización y la presión fiscal son los mayores desafíos de la industria.

Eduardo Felizia Pte de ADEAA, Gustavo Trías Pte de la AACS, Irene Capusselli Pta de AVIRA, Guillermo Plate Superintendente de Seguros, Diego Guaita Pte de ADIRA y Mara Bettiol Pte de UART.

Eduardo Felizia Pte de ADEAA, Gustavo Trías Pte de la AACS, Irene Capusselli Pta de AVIRA, Guillermo Plate Superintendente de Seguros, Diego Guaita Pte de ADIRA y Mara Bettiol Pte de UART.

Bajo el lema “Confianza que protege, inversión que transforma”, se realizó la 2° Cumbre Aseguradora Argentina, organizada por el Comité Asegurador Argentino, que reúne a las cinco cámaras más importantes del país: AACS, ADEAA, ADIRA, AVIRA y UART. La jornada, enmarcada en el Día del Seguro, reunió a autoridades, empresarios, economistas y analistas que coincidieron en la necesidad de avanzar con reformas estructurales y construir un entorno más previsible y competitivo.

Entre los reclamos más reiterados sobresalieron la judicialización excesiva de los siniestros y la presión tributaria que afecta la rentabilidad del sector. “La justicia es el ambiente más hostil para el mercado asegurador”, advirtió Eduardo Felizia, presidente de la Asociación de Aseguradores Argentinos (ADEAA), quien pidió que se respeten las leyes, los contratos y la jurisprudencia de la Corte Suprema. También insistió en que “el Poder Ejecutivo y Legislativo tienen la tarea insoslayable de avanzar con las reformas fiscal y laboral”, eliminando los impuestos distorsivos que gravan la actividad.

En la misma línea, Gustavo Trías, presidente de la Asociación Argentina de Compañías de Seguros (AACS), señaló que “la carga tributaria sobre el seguro argentino no tiene comparación internacional”. Según sus datos, el 23% de los gastos del sector se destina a impuestos, lo que equivale a unos u$s590 millones anuales. “Cuando una persona compra un seguro, entre el 30% y el 40% de lo que paga son impuestos”, subrayó, y pidió “una revisión fiscal inteligente que entienda que el seguro no gasta, sino que invierte en estabilidad”.

La judicialización también fue eje de preocupación. Trías remarcó que en el ramo Automotores, el 45% de los juicios se concentran en la Ciudad de Buenos Aires, donde los procesos tardan en promedio 66 meses hasta llegar a una sentencia de Cámara. “Esa demora castiga a las víctimas, encarece el sistema y termina perjudicando al asegurado”, sostuvo.

Juicios laborales y su impacto en las pymes

Por su parte, Mara Bettiol, presidenta de la Unión de Aseguradoras de Riesgos del Trabajo (UART), advirtió que la Argentina “está a la cabeza mundial en juicios laborales”. En 2024 se iniciaron 260 mil nuevas demandas, casi la mitad vinculadas a las ART. “Esto termina destruyendo a muchas pymes y dejando sin empleo a sus trabajadores”, alertó. Según detalló, más del 40% de las alícuotas del sistema de riesgos del trabajo se destinan al flujo judicial, equivalente al sueldo de 100.000 puestos de trabajo por año. Su propuesta fue clara: “Debemos transformar un escenario judicializado en uno preventivo, previsible y asegurable”.

En paralelo, Irene Capusselli, presidenta de AVIRA, planteó que el país tiene “una gran oportunidad de desarrollar el tercer pilar voluntario de ahorro previsional”, que permita complementar los haberes jubilatorios y fomentar el ahorro interno. “Hoy los haberes no son suficientes para tener una vejez digna”, sostuvo, y reclamó un sistema de incentivos fiscales “que premie a quienes ahorran”.

Reforma laboral y tributaria, en la agenda del gobierno

El Superintendente de Seguros de la Nación, Guillermo Plate, recogió parte de las demandas del sector y confirmó que las reformas laboral y tributaria “están en la agenda del Ministerio de Economía”. Según explicó, la primera busca “generar un mercado de trabajo ágil y dinámico, que termine con la industria del juicio”, mientras que la segunda apunta a “bajar, eliminar y simplificar impuestos, y generar incentivos para el ahorro interno”.

En tanto, el presidente de ADIRA, Diego Guaita, resumió la jornada: “El seguro es una industria que funciona en un país donde no todo funciona. Y eso debería hacernos sentir orgullosos”, dijo, destacando el compromiso y el profesionalismo del sector. Pero también advirtió que “no alcanza con sostenerse: hay que seguir creciendo, haciendo un mercado más sólido, más eficiente y más cercano a la gente”.

La 2° Cumbre Aseguradora Argentina dejó así un mensaje unánime: la industria del seguro es importante para la economía. Pero para desplegar todo su potencial, necesita reglas claras, menor carga impositiva y un entorno judicial más previsible.

Dejá tu comentario