29 de octubre 2025 - 15:27

Estabilidad macroeconómica y un cambio cultural, los ejes para impulsar el crecimiento de la industria aseguradora

El director general de Providencia Seguros, Lisandro López; y el gerente general de Afianzadora Latinoamericana, Mariano Nimo, participaron del primer panel de Ámbito Debate, coorganizado con FANDOM de Seguros.

El director general de Providencia Seguros, Lisandro López; y el gerente general de Afianzadora Latinoamericana, Mariano Nimo, disertaron sobre la realidad del sector seguros.

El director general de Providencia Seguros, Lisandro López; y el gerente general de Afianzadora Latinoamericana, Mariano Nimo, disertaron sobre la realidad del sector seguros.

El director general de Providencia Seguros, Lisandro López; y el gerente general de Afianzadora Latinoamericana, Mariano Nimo; participaron del primer panel de Ámbito Debate, coorganizado con FANDOM de Seguros, titulado “Riesgos y Seguros, lo que toda empresa necesita saber”.

La charla, moderada por la periodista de FANDOM de Seguros, Eliana Carelli, giró en torno a la importancia del seguro en la economía y los negocios. En un primer momento, López destacó a Providencia Seguros como “una compañía con 121 años de trayectoria, fuertemente arraigada en la cultura y la historia argentina”.

Si bien manifestó que “nuestra fortaleza está en el sector patrimonial y en el automotor”, advirtió que la compañía “existe desde antes que llegaran los automóviles y eso nos genera un tema de debate interno”. Al respecto, López graficó: “Vivir 120 años en estos contextos volátiles e inestables implica un montón de cosas, pero tenemos una cultura empresarial muy fuerte y con gente que lo tiene muy arraigado”.

A su turno, Nimo señaló que Afianzadora Latinoamericana “es una compañía de nicho donde solamente atendemos seguros de caución, por lo que solamente atendemos el 1,3% de la industria aseguradora en lo que respecta a primas generadas”.

Sin embargo, aclaró que la firma “tiene muchísimo para dar a las pymes y estamos batallando para empezar a apalancar esta nueva economía que se viene”, para luego destacar que “en apenas 20 años en el mercado, somos una de las líderes en este producto en particular”.

Panel 1 seguros2
El panel estuvo moderado por la periodista de FANDOM de Seguros, Eliana Carelli.

El panel estuvo moderado por la periodista de FANDOM de Seguros, Eliana Carelli.

Empleo y representatividad en el mercado de capitales

Al referirse a la situación del sector, López llamó a “no dejar de lado el impacto social que tiene la industria aseguradora en el mercado” y detalló: “Hoy trabajan de manera directa en las compañías de seguros alrededor de 30.000 personas como generadores de fuente de trabajo, pero aparte tenemos 50.000 productores registrados en la Superintendencia. Es decir que, sumando las dos variables, tenemos 80.000 personas que de manera directa o indirecta trabajan y viven de la industria del seguro”.

Para el referente de Providencia Seguros, “son números prometedores, pero tenemos muchísimo para crecer y generando más empleo”, mientras comparó: “Hay países mucho más desarrollados que tienen una cultura aseguradora más arraigada y duplican o triplican estos números. Hoy tenemos una densidad, que es el costo promedio que se invierte per cápita en una póliza, de 300 dólares por persona anuales y en otros países es de 3.000 dólares”.

A su turno, Nimo valoró que “el seguro en Argentina tiene una representatividad muy fuerte, principalmente como inversor institucional” y recordó que “es el número 2 en poner plata en los mercados de capitales, sólo por detrás de la Anses a través de su fondo”. Concretamente, destacó que “la industria aseguradora coloca casi 18 billones de pesos, lo que nos pone en una posición de representatividad e importancia”.

“Eso parece mucho, pero la oportunidad que vemos para adelante es que se puede casi duplicar en el mediano plazo”, vaticinó, aunque supeditó esto a cuestiones como “la estabilidad macroeconómica, una moneda más estable y desarrollar de manera más potente este mercado, que es apenas un 3% del PIB, por debajo del promedio de 4% de Latinoamérica”.

Sobre las posibilidades de mejora, planteó que “prácticamente no tenemos desarrollados los seguros de vida, planes de salud y cuestiones previsionales” y contrapuso que “en esta nueva Argentina, que sigue siendo una gran incógnita, hay una posibilidad muy grande para el mercado en general”.

Estabilidad para una mayor canalización de inversiones

Al hacerse eco de un mercado asegurador con 189 compañías y 15 reaseguradoras, con primas emitidas por 13.200 millones de dólares, López puso el foco en la importancia que tiene el sector en las inversiones productivas. “Hoy están muy reguladas y se invierte generalmente en instrumentos de corto plazo, financiando al estado y con Fondos Comunes de Inversión (FCI). Pero en otros países está un poco más desregulado y el sector asegurador es fuente y motor de inversiones productivas, como desarrollos inmobiliarios y empresas”, analizó.

Por eso, insistió en que el sector “es el primer inversor institucional del sector privado, pero representamos el 4% de la inversión bursátil y en otros países llega al 25%”, por lo que puso como dimensión el horizonte temporal. “Tenemos más seguros obligatorios, como automotor y ART”, indicó sobre el sector que representa a más del 70% del total de las primas.

El director general de Providencia Seguros, Lisandro López
Lisandro López puso el foco en las oportunidades de crecimiento del sector.

Lisandro López puso el foco en las oportunidades de crecimiento del sector.

Para desarrollar los voluntarios hay que fomentar la cultura aseguradora a través de variables macroeconómicas estables. Hoy pensar en un seguro de largo plazo, de retiro o de vida, tiene que ver con condiciones estables a largo plazo”, resaltó.

En tanto, Nimo destacó que en Argentina “hay nichos sin desarrollo por nuestra historia con la moneda”, mientras admitió que “con la crisis actual de las prepagas, hay un espacio importante para que esa parte sea tomada por la industria aseguradora”.

“Ni hablar el sistema previsional, porque hoy están jubilados el 97% de los que están en condiciones de hacerlo y el sistema no es sustentable”. Por eso, consideró fundamental “la capitalización de esas cuestiones”, agregó.

Los desafíos del seguro automotor y la cultura aseguradora

Al referirse al segmento del seguro automotor, López coincidió en que Argentina “es un país muy extenso con distintas culturas”, señalando que “el riesgo para el auto es totalmente distinto en el AMBA que en el interior, donde la gente maneja más por rutas, con otro tipo de tránsito y una frecuencia menor de siniestros, pero cuando ocurren son mucho más graves”.

Por eso habló de “desarrollar productos y primas medidas en riesgo para cada una de estas realidades” y puso de relieve que “la forma de llegar es a través de la red de productores”, tras lo cual precisó que Providencia cuenta con “una cartera totalmente federalizada, que trabaja de forma directa o indirecta con casi 4.000 productores que representan nuestra marca, lo que nos da una capilaridad de llegar en extensión a casi todas las zonas”.

Con respecto a la cultura aseguradora de los argentinos, admitió que “quizás los que tienen mayor poder adquisitivo o facilidades son los que más se cubren y la gente que tiene menores recursos va al seguro mínimo u obligatorio”, pero observó que “no pasa con la casa, que es algo que uno tendría más problemas en poder recuperar”.

Puso como ejemplo que “el potencial cliente te pregunta si te cubre el traslado del vehículo si tiene un accidente en ruta, pero no pregunta por sí mismo” y resaltó: “¿Te interesa más la grúa o la ambulancia? Esto tiene que ver con la cultura aseguradora, la forma de pensar y la visión de ‘a mí nunca me va a pasar nada, lo pago porque es obligatorio y si me para la policía tengo que tener el comprobante de pago’”.

De cara al futuro, llamó a “trabajar mucho” para modificar esa situación y destacó que Providencia realizó “un cambio en nuestro sistema integral que nos permite trabajar con nuevos productos desarrollados a medida e incluso una plataforma de multipóliza, donde asegurás el auto y en el combo te aseguro la casa y la vida”. A la vez, adelantó que próximamente la empresa realizará “una campaña fuerte, que va a ser bastante disruptiva, donde salimos a mostrar todo lo que podemos llegar asegurar, incluso cosas impensadas hoy en el mercado”.

Qué son los seguros de caución y la transición del negocio

Al referirse al core de su negocio, Nimo destacó que “el seguro de caución lo que hace es garantizar que las cosas sucedan. Si no suceden, alguien tiene que pagar”, y aseguró: “Nosotros estamos ahí, analizando que se hagan las escuelas, que se cumpla con los despachos de exportación, que se paguen los juicios, que haya pólizas de actuación”.

A la par, observó que hoy atraviesa una etapa de transición. “El Estado presente, que fue la billetera más robusta de nuestra demanda en los últimos 25 años a través de la inversión en obra pública y las transferencias a las provincias tuvo un retroceso infernal. La billetera del Estado nacional se contrajo un 25% a valores comparables en 2024 y esa tendencia continúa”, observó, por lo que postuló: “Nos tenemos que empezar a meter en la actividad privada y en la pyme”.

“Hoy esa matriz de negocio cambió. En Argentina hay aproximadamente 650.000 empresas y el foco está en cómo hacemos para entrar en el inmenso universo, donde estamos prácticamente ausentes. Las empresas con más de 200 empleados son solamente el 1% del total y las que van de 1 a 4 empleados son el 75%”, señaló, al trazar un panorama del sector.

Al respecto, indicó que “el sector más solvente y poderoso es el que más contrata al seguro, tiene mayor educación financiera y le da más importancia a la protección ante cualquier contingencia”, contraponiendo que no ocurre lo mismo con “los más vulnerables, a los que afecta cualquier incumplimiento de un contratista, un juicio laboral o un despacho aduanero que no sacan en tiempo y forma”.

el gerente general de Afianzadora Latinoamericana, Mariano Nimo 3
Mariano Nimo destacó las posibilidades de los seguros de caución.

Mariano Nimo destacó las posibilidades de los seguros de caución.

Para llegar a ese universo, consideró que “el productor asesor de seguros es de gran ayuda para llegar a esta capilaridad tan compleja del mercado argentino, con un territorio ancho y largo con realidades económicas diferentes”.

A la par, destacó que en el marco de “Cultura afianzadora”, la compañía “cuenta qué hace el producto y cuáles son los beneficios, porque si no es muy difícil que nos compren en un país con estas características económicas”, al recordar que la caución se contrata “para proteger a un tercero, no a mi propio patrimonio”.

Más allá de productores, contadores y abogados, invita a capacitarse en ejes como “comercialización, suscripción de riesgos, ejecución de póliza, garantías judiciales y cobranzas”. “Luego los referentes salen a evangelizar en las pymes y nos ha dado muy buen resultado por esto de explicar las bondades que hacen que esa cadena esté protegida por un costo irrisorio”, agregó.

La integración de un sector que “no es un juego de suma cero”

Nimo puso foco en las garantías judiciales y destacó: “Tenemos un grupo de especialistas que atiende este gran mal de la Argentina que es la industria del juicio. Atendemos a compañías colegas cuando tienen sentencias un poco desmedidas para que puedan apelar y no tengan que pagar antes o se sustituyen embargos e inhibiciones generales de bienes. Es un instrumento más que suma valor para todas las partes”.

En tal sentido, López valoró que de esta manera “el sector se va integrando y nos vamos ayudando unos a otros”, al considerar que “para el resto de las compañías, las cauciones son un elemento fundamental”.

Por eso, aclaró que “no es un sector tradicional donde somos todos competidores, sino que sufrimos los mismos problemas estamos en la misma macroeconomía e invertimos en los mismos títulos”, para luego definir: “Este sector no es un juego de suma cero”.

La importancia de un sector asegurador grande y estable

De cara al futuro, el director general de Providencia Seguros se refirió a la relevancia de los índices de penetración y de densidad. “No solo tengo que llegar a más gente, sino que cada una de esas personas debe tener más productos asegurados y empezar a salir de tener solo los obligatorios”, observó.

López consideró que “para cualquier economía es fundamental tener un sector asegurador grande, estable y que dé garantías y seguridades”, al vincularlo a “la generación de empleo y el hecho de ser un motor para inversiones, financiando mercado bursátil y al propio Estado”.

En clave local, manifestó que “para Argentina es aún mucho más importante, porque el seguro es un elemento de cobertura y la cobertura está vinculada a contextos más volátiles”, para luego señalar: “Entiendo que Bélgica tengo menos cobertura y densidad, pero es justamente al revés y eso es lo que nos llama la atención: que en contextos volátiles, inestables y de tanto riesgo, la gente no acude voluntariamente a asegurarse”.

Dejá tu comentario

Te puede interesar