21 de noviembre 2025 - 07:00

BMW y la industria que viene: IA, materiales naturales y talento joven para fabricar sustentabilidad

La automotriz premium alemana apuesta a convertirse en una empresa líder en sustentabilidad. Captación de talentos, formación, incubadoras de startups, con un ambicioso objetivo de reducción de emisiones en toda la cadena productiva. La electrificación, un desafío en marcha.

Uno de los laboratorios de IA de BMW en Baviera. La empresa alemana redefine su estrategia sustentable.

Uno de los laboratorios de IA de BMW en Baviera. La empresa alemana redefine su estrategia sustentable.

Enviado especial a Múnich.- La transición hacia la electromovilidad ya es el terreno donde se juega la competitividad industrial de la próxima década. En ese tablero, BMW tomó una audaz estrategia corporativa: reordenó plantas, reformuló procesos, rediseñó materiales y montó un ecosistema que combina inteligencia artificial, talento joven y trabajo colaborativo con startups, universidades y proveedores. El resultado es una radiografía de una compañía que no solo declara sustentabilidad, sino que la industrializa. Una radiografía que emergió en el encuentro “BMW Group Responsability Days” que se llevó a cabo en Múnich, y en el cual participó Ámbito, único medio argentino presente en la cita.

La coincidencia con el One Young World —el encuentro global de jóvenes líderes que este año regresó a Múnich— refuerza una idea central del grupo: la transformación tecnológica solo es posible si va acompañada por una transformación cultural. Y ambas se están desplegando en simultáneo.

“La responsabilidad social para nosotros va mucho más allá de nuestros productos: al apoyar One Young World promovemos un liderazgo responsable y alentamos a los jóvenes a comprometerse con los desafíos del futuro”, señaló Ilka Horstmeier, miembro del Board, responsable de HR y Real Estate de BMW.

P90624115_highRes_one-young-world-summ
One Young World se realizó en Múnich, con apoyo de BMW.

One Young World se realizó en Múnich, con apoyo de BMW.

En la línea de producción

En la nueva serie eléctrica, el iX3 50 xDrive, ya pueden verse las decisiones concretas detrás del discurso. La cadena de suministro del modelo reduce 42% las emisiones de CO2por watt-hora en sus celdas de batería y 35% en todo el ciclo de partes y componentes respecto del modelo anterior. El uso de materiales secundarios alcanza el 33% del vehículo completo, y los tapizados asumen un principio clave del “Design for Circularity”: monomaterial, reciclable, desmontable sin procesos complejos.

BMW - Responsibility Days - 2025-11 - _RHX5992
El uso de materiales reciclables reordenó la estrategia productiva de BMW.

El uso de materiales reciclables reordenó la estrategia productiva de BMW.

Uno de los avances más significativos está en el área menos glamorosa de cualquier auto: los materiales estructurales. Tras años de desarrollo, BMW logró llevar a serie los compuestos de fibras naturales, un salto que reduce en torno al 40% la huella de carbono frente a las partes de fibra de carbono (CFRP).

“Los compuestos de fibra natural son un elemento vital de las soluciones de construcción ligera que permiten reducir las emisiones de CO2 en la fabricación. Esta innovación ejemplifica perfectamente nuestro principio: ‘Nacido en la pista. Hecho para la calle’”, dijo Franciscus van Meel, CEO de BMW M GmbH.

El trabajo se hizo en conjunto con la startup suiza Bcomp, una referencia global en clean-tech. Las piezas se testearon en condiciones extremas en la División M Motorsport —desde Fórmula E hasta los M4 GT4— y ahora pasan a los modelos de calle. El desafío es sostener la calidad premium para un cliente exigente con materiales sustentables. al mismo tiempo, deben ser funcionales a la alta performance que busca el usuario BMW.

La automotriz deja así un mensaje a la industria: la innovación en sustentabilidad no es decorativa ni marginal; puede escalar a volúmenes globales.

IA y robótica: el músculo que no se ve

El corazón tecnológico de la transformación está en las plantas de Baviera, región alemana donde BMW tiene no solo su casa matriz, sino una influencia palpable. En especial en Múnich, principal ciudad de la región, donde los muesos de BMW y su edificio central con forma de cuatro cilindros dominan el paisaje en la zona céntrica del Parque Olímpico.

WhatsApp Image 2025-11-20 at 6.28.04 PM
La Casa Central de BMW en Múnich.

La Casa Central de BMW en Múnich.

En su operación en las plantas, la sustentabilidad se apalanca en IA aplicada a producción, análisis de calidad, ergonomía y logística. En Landshut, en las afueras de Múnich, por ejemplo, los cárters de motor eléctrico pasan por un escaneo por tomografía automatizado que genera 2.400 imágenes en 42 segundos. La IA arma un modelo 3D y detecta defectos que el ojo humano no podría encontrar. Es un estándar que ninguna otra automotriz utiliza hoy en ese volumen.

BMW - Responsibility Days - 2025-11 - _RHX3621
La electrificación requiere una producción más sustentable en toda la cadena.

La electrificación requiere una producción más sustentable en toda la cadena.

En Múnich, en tanto, los operarios utilizan sensores corporales que registran movimientos y alimentan algoritmos que evalúan la ergonomía de cada puesto. Y el AI Lab sumó un elemento estratégico: permitir que empleados sin formación en programación creen aplicaciones internas mediante plataformas no-code. La digitalización deja de ser exclusiva de los especialistas y se democratiza dentro de la fábrica.

BMW - Responsibility Days - 2025-11 - _RHX6853
Uno de los laboratorios de robótica del Campus Talent de BMW en Múnich.

Uno de los laboratorios de robótica del Campus Talent de BMW en Múnich.

Un ecosistema de startups, proveedores y ciencia aplicada

BMW entendió que la sustentabilidad requiere alianzas. Por eso escaló su vínculo con UnternehmerTUM, la incubadora tecnológica más grande de Europa, con la que lanzó Circular Republic, un programa que busca posicionar a Múnich como el “Silicon Valley de la economía circular”.

Allí se están desarrollando plataformas para reciclar baterías y textiles, sistemas de recuperación de electrónicos industriales y pilotos de loop cerrado para asientos. Es la otra pata del concepto: sustentabilidad como innovación abierta, no como proceso interno hermético.

Lo mismo ocurre con la red de proveedores: el centro ZDSC Campus entrena a empresas de toda la cadena para migrar a sistemas digitales, cero defectos y medición de huella de carbono. La transformación se integra a toda la cadena industrial.

Asimismo, en un contexto global donde ingenieros de baterías, científicos de datos y especialistas en automatización son recursos escasos, BMW decidió formar los propios. En los últimos tres años invirtió más de 1.000 millones de euros en capacitación, y su nuevo Talent Campus Munich formará a 40.000 empleados por año.

BMW - Responsibility Days - 2025-11 - _RHX6562
La singular arquitectura del Campus Talent de Múnich.

La singular arquitectura del Campus Talent de Múnich.

Es un edificio de madera —el primero de la compañía— que simboliza el cambio, pero lo sustancial está en el contenido: entrenamiento en alto voltaje, IA para procesos industriales, robótica colaborativa, economía circular aplicada, formación dual para perfiles técnicos estratégicos.

La empresa sabe que la electromovilidad no se sostiene solo con baterías: necesita personas capaces de diseñar, operar y mejorar sistemas cada vez más complejos.

BMW está mostrando una transición distinta: no se limita a electrificar modelos ni a sumar paneles solares. Se está convirtiendo en una plataforma tecnológica donde conviven IA, nuevos materiales, startups, capacitación masiva y procesos productivos que buscan el “cero defecto” como condición estructural.

La sustentabilidad deja de ser un claim de marketing y adopta su forma más rigurosa: la industrial. La que se mide en toneladas, kilovatios, materiales secundarios, tomografías automáticas y horas de entrenamiento.

La que redefine qué es hoy una fábrica, y qué clase de trabajadores necesita el futuro.

Dejá tu comentario

Te puede interesar