14 de octubre 2022 - 00:00

Tras la sequía, ¡llegaron las heladas!

Por las complicaciones del clima se atrasa más la siembra de maíz. Daños en cultivos de invierno y frutales. Carnes argentinas presentes en el SIAL de París. Se acerca el congreso de maíz la semana que viene en Córdoba. La guerra del Mar Negro vuelve a sacudir los precios agrícolas.

P26 - Sequia (REUTERS)_opt.jpeg

…que, mientras se sigue atrasando la siembra de maíz 22/23, ya más de 10 puntos respecto al año pasado, al menos dos fuertes heladas tardías volvieron a golpear a los maltrechos cultivos de invierno (trigo y cebada, especialmente) afectados por la agudización de la sequía producto de la tercera Niña consecutiva, que ningún climatólogo había pronosticado. Los fenómenos suceden a 19 casos que ya se habían producido durante septiembre. Según el informe del INTA, “en términos porcentuales, las lluvias registradas en el sur de Cuyo, región Pampeana y NEA resultaron entre 20% y 80% inferiores a los valores promedio históricos y se compararon con el 10% y el 20% de los septiembres más secos. Se destaca las condiciones deficitarias en la provincia de Buenos Aires y zona núcleo agrícola, donde este mes se ubicó dentro los septiembre más secos”. En ese marco, disminuyó sustancialmente el balance de agua en el suelo, situación que se puede agudizar si no se producen precipitaciones adecuadas. El tema, que desvela a los productores, ya que posterga, además, las tareas de control de malezas y más aún la fertilización, se suma a fuertes oscilaciones en los precios del mercado internacional como resultado de un conjunto de factores alcistas y bajistas, como el recrudecimiento de la Guerra entre Rusia y Ucrania (alcista), la menor cosecha de soja respecto a la esperada en EE.UU. (alcista), o la cosecha récord de la oleaginosa en Brasil (bajista).

…que, estos serán los temas centrales que se van a escuchar en los pasillos del 1º Congreso Internacional de Maíz, organizado por la región Centro (Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos), y Maizar, que se realizará el miércoles y jueves en el Centro de Convenciones de Córdoba, y que reunirá a productores (preocupados) de todo el país. También habrá gestos adustos entre las autoridades, en especial las nacionales, ya que el maíz que venía recuperando terreno en las últimas campañas, había vuelto a convertirse en el más voluminoso, y es el de mayor rendimiento por hectárea, por lo que una caída significativa de área, va a impactar fuertemente en el volumen total de cosecha, y aunque la soja (con mayor flexibilidad de siembra) pueda ocupar parte de esta superficie, seguramente no la cubrirá totalmente, y su rinde es sensiblemente menor, aunque el precio lo compensa. Igual, ya se están rehaciendo los cálculos respecto a los volúmenes a exportar y los ingresos que pueden generar, comenzando por el muy golpeado trigo, cuya cosecha se inicia en pocas semanas más, y que sigue sufriendo recortes por la seca y heladas.

Viande@Argentine, un restaurante con 200 cubiertos, solo para probar la carne argentina

Viande@Argentine, un restaurante con 200 cubiertos, solo para probar la carne argentina

…que, también en París, donde desde mañana se llevará a cabo nuevamente desde la pandemia, la emblemática Sial, la feria de alimentación más importante del mundo, casi un centenar de empresarios y funcionarios “pulsarán” la verdadera temperatura del mercado internacional de carne vacuna, de la mano del IPCVA (Instituto de Promoción de Carne), que esta vez concurre con 33 empresas. El hecho de que China fuera la locomotora del crecimiento del comercio exterior argentino de este rubro, y que ahora se prevea una fuerte desaceleración de sus compras por la marcada desaceleración económica, inquieta a los hombres de negocios (con un fuerte stock en los frigoríficos), y más aún porque se teme recesión para el 2023 en la Unión Europea, anterior principal destino para las carnes argentinas. “Cae la demanda y los precios en China; la Hilton (UE) por debajo de los u$s10.000 la tonelada, mientras la demanda del consumo interno -como la de otros masivos- muestra claras señales de agotamiento”, señala el especialista Ignacio Iriarte en el último número de Informe Ganadero, sintetizando la razones de la inquietud general. En este marco también, tuvo lugar el aniversario 14 del Rosgan, mercado ganadero de la Bolsa de Rosario, en el que se realizó también un clásico remate. “La sequía es el gran determinante de la situación del campo, no sólo la ganadería sino en la agricultura, donde incluso hay más peligro. De esta forma, la sequía aparece como una limitante para tener hacienda en el campo, pero también una limitante para el comprador que tiene que incorporarla. Por lo cual los remates son trabajosos, con precios más bajos, un mercado calmado, con un problema claro que es la falta de pastura”, señaló Raúl Milano, director ejecutivo, dejando también en claro el impacto general de la falta de precipitaciones.

Dejá tu comentario

Te puede interesar