La producción de drones en el mundo avanza a pasos agigantados, con China como máximo exponente. Se trata de un negocio que alcanzó en 2022 una facturación de u$s16.300 millones, marcando un récord absoluto para el rubro. La cifra representa un crecimiento de +34% respecto a las ventas de 2021.
Los drones agrícolas conquistan los cielos
Se utilizan para tareas de siembra, monitoreo, pulverización e incluso fertilización.
-
Qué cambia a partir de ahora en el agro tras los anuncios del Gobierno
-
Vicentin, sin plan ni respaldo: el juez le dio tres días para informar cuentas, contratos y deuda salarial

Su adopción en el sector agrícola crece de manera acelerada en actividades como siembra, protección de cultivos, monitoreo, etc. Lo que en muchos casos comenzó como una curiosidad, se transformó en una herramienta potente y accesible para la generación de datos a partir de la incorporación de cámaras y sensores especiales.
Nicolás Bergmann, cofundador de Vistaguay es uno de los “curiosos” que hace casi 10 años comenzó a trabajar con drones.
En diálogo con Ámbito explicó que “en 2014 el tema era muy incipiente y había muy poca experiencia, menos aún en la parte de plataformas de datos. Empezamos a volar en varias industrias pero nos quedamos en el agro porque es donde nos sentimos más cómodos por nuestro origen. Cuando vimos que había demanda armamos un área de desarrollo y construimos nuestra propia plataforma de procesamiento de imágenes de drones”.
Vistaguay es hoy una plataforma de procesamiento de imágenes de drones, principalmente a partir de inteligencia artificial, a partir de las cuales se generan distintos tipos de productos. Cualquier usuario que tenga un dron, puede volar con esta aplicación, procesar las imágenes y a partir de distintos algoritmos lograr índices productivos o de vegetación para armar ambientaciones, ver anegamiento, vuelco, quebrado, fenotipado de precisión o contar cuántas plantas hay y cuánta distancia hay entre ellas. Según Bergmann, “la ventaja del dron es la resolución espacial de cinco milímetros por cinco milímetros, que con el satélite no se puede lograr y la realidad es que hay objetivos que necesitan ese detalle para generar información”.
Si bien en la actualidad se le da mucha importancia a la calidad de siembra, también se dio un paso hacia adelante en el control de malezas y la reducción de costos.
Bergmann detalló que acaban de concretar una alianza con Xarvio, la plataforma digital de BASF, para combatir de manera eficiente el control de malezas. “Volamos el lote con alta resolución de imagen y si hay una maleza se hace un círculo que está georreferenciado, se vectoriza y eso es lo que la pulverizadora lee y transforma en una aplicación. Xarvio tiene un algoritmo bastante testeado en otros países con muy buenos resultados. Con ellos armamos una herramienta donde los usuarios pueden tener una prescripción a un precio accesible, generando información y mapas de malezas.
- Temas
- agronegocios
- dron
Dejá tu comentario