El Congreso podría convertirse esta semana en un nuevo dolor de cabeza para el Gobierno, luego de las sesiones recientes en el Senado y en Diputados que se saldaron con sendas derrotas para la Casa Rosada. Decretos y proyectos de diversa raigambre, empujados principalmente por la oposición, tomarán parte de la agenda legislativa, con la particularidad de que será el primer test para los acuerdos electorales que Javier Milei tejió con un puñado de gobernadores aliados.
La agenda legislativa pone a prueba los acuerdos electorales entre Javier Milei y los gobernadores
Sectores opositores y dialoguistas empujan distintos proyectos espinosos para el Gobierno en el Congreso. El oficialismo apela a sus flamantes alianzas para desactivar el embate.
-
Qué escenarios analizan los gobernadores de Provincias Unidas frente a los vetos de Javier Milei
-
Gobernadores de "Provincias Unidas": aunque el bloque no debutó, los diputados dieron quorum a medias

Diversas comisiones del Congreso buscan avanzar con temas espinozos para el Gobierno.
Tras múltiples idas y vueltas, La Libertad Avanza (LLA) finalmente trabó entendimientos con los radicales Alfredo Cornejo (Mendoza) y Leandro Zdero (Chaco) y los amarillos Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Jorge Macri (CABA). Los candidatos de esos cuatro líderes compartirán frente con los violetas en los comicios legislativos del 26 de octubre, cuando se renovarán media Cámara baja y un tercio de las senadurías. Claudio Poggi (San Luis) y Gustavo Sáenz (Salta), en tanto, prescindieron de competir y sus espacios no estarán en el cuarto oscuro.
Agenda espinosa para el Gobierno en Diputados
Aunque en buena parte del mandato de Milei diversos caciques colaboraron con la agenda del Presidente en el Congreso, lo cierto es que esa realidad comenzó a cambiar desde mediados de este año. Al profundo ajuste sobre las arcas provinciales, las transferencias de competencias como salud y educación y la parálisis de la obra pública, se sumaron la caída de la recaudación, con impacto directo en la coparticipación federal, y el desafío político de los libertarios, dispuestos a enfrentar a los jefes provinciales en sus pagos chicos.
Así las cosas, el viento empezó a cambiar, más aun con las elecciones legislativas en el horizonte inmediato, cuando diversos líderes buscarán contrastar con la Casa Rosada para llevar agua hacia su molino. Es el caso, por ejemplo, de Raúl Jalil (Catamarca) y Osvaldo Jaldo (Tucumán), los principales aliados peronistas del Gobierno, que terminaron cerrando filas con el kirchnerismo y marchan en unidad a los comicios con un marcado perfil opositor a la gestión violeta.
Por el contrario, otros tomaron la decisión de plegarse al armado de los Milei para evitar la dispersión de un votante de características similares, aun a riesgo de perder parte de la identidad en el entente. No obstante, más allá de la compulsa electoral, una de las incógnitas es qué alcance tendrán esos entendimientos y si repercutirán en el terreno legislativo, sobre todo teniendo en cuenta que el Congreso es uno de los puntos débiles de LLA, al menos hasta diciembre, cuando se producirá el recambio que digiten las urnas.
En ese marco, esta semana será clave, ya que distintos proyectos avanzan en el edificio de Entre Ríos y Rivadavia con empuje opositor. Dentro del menú, habrá un intento por reactivar la comisión investigadora del caso $Libra.
También se intentará avanzar con las iniciativas para redistribuir los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y el impuesto a los combustibles. Ambas redactadas por los gobernadores de los 24 provincias del país y ya cuentan con media sanción del Senado. Este miércoles se reunirá la Comisión de Presupuesto y Hacienda de Diputados para dar lugar al emplazamiento votado la semana pasada en el recinto, donde se impulsará el tratamiento de la propuesta sobre ATN.
Más tarde, esa misma comisión, en conjunto con la de Energía y Combustibles, abordará el segundo texto de los mandatarios, que contempla la eliminación de diversos fideicomisos para garantizar un reparto automático del tributo a las naftas. "El Gobierno lo sigue cobrando y se lo queda, cuando por ley tiene que ir a obras en rutas nacionales. Eso no está pasando. Al contrario: las rutas están cada vez peor", se quejan las provincias.
Este martes, pasó por la Casa Rosada el neuquino Rolando Figueroa, quien se reunió con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Figueroa es uno de los líderes provincialistas de los que Nación espera cosechar apoyos por fuera del peronismo, el radicalismo y el PRO.
Aunque el escenario es complejo, en el oficialismo creen que los acuerdos electorales podrían abrir una hendija en el bloque de los mandatarios. Resta saber, además, cómo se comportará el flamante frente Provincias Unidas, que nuclea a Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio Torres (Chubut), Carlos Sadir (Jujuy) y Claudio Vidal (Santa Cruz). La génesis del espacio se remite a constituir una alternativa por fuera de la polarización mileísmo - peronismo. En principio, no pasaría de una oposición light, aunque con capacidad de daño en distintos frentes.
Concretamente, el quinteto de mandatarios tiene control sobre una quincena de diputados repartidos en distintas bancadas. Hasta el momento, Llaryora fue el que se mostró más beligerante, respaldando con sus legisladores distintos proyectos espinosos para LLA. Incluso se expresó en redes sociales a favor de iniciativas como la ley de Financiamiento Universitario y la emergencia en discapacidad, por caso.
El juego en el Senado
En espejo, el peronismo hizo una intentona por sesionar en el Senado para discutir un puñado de decretos presidenciales que llega con rechazo desde Diputados. Entre ellos están la quita de autonomía del Banco Nacional de Datos Genéticos, la disolución de Vialidad Nacional, el Régimen de Excepción de la Marina Mercante Nacional y la reestructuración del INTI y el INTA.
La iniciativa, sin embargo, se desinfló y cayó en saco roto ante la intransigencia de otros espacios para sumarse a la estocada celeste. "Estamos analizando fechas posibles para sesionar, seguramente después de los cierres de listas, obvio", confió a Ámbito una legisladora radical, dando por tierra un debate parlamentario en el recinto antes del domingo próximo, cuando se oficializarán las candidaturas.
Al día de hoy, los gobernadores que se aliaron a LLA en sus distritos tienen influencia sobre cinco bancas. Los entrerrianos Alfredo De Angeli (PRO) y Stella Maris Olalla (UCR); el chaqueño Víctor Zimmerman (UCR); y los mendocinos Rodolfo Suárez y Mariana Juri, ambos radicales.
En Casa Rosada pondrán especial atención en el comportamiento de esos nombres, de quienes esperan respaldo al calor de los frentes electorales compartidos. También sobre el comportamiento del flamante frente Provincias Unidas.
El grupo comanda a seis senadores: la cordobesa María Alejandra Vigo (Hacemos por Córdoba); los santacruceños Natalia Carambia y José María Gadano, del oficialismo provincial; las chubutenses Edith Terenzi (UCR) y Andrea Cristina (PRO); y el santafesino Eduardo Galaretto (UCR).
La foto actual es de un Congreso que le soltó la mano al Gobierno o que, por lo menos, le puso freno a la luna de miel que imperó hasta hace no tanto. En ese marco, para el Presidente es cada vez más difícil encontrar el tercio que le garantizaba sostener distintas medidas. Las amenazas y los vetos permanentes licúan parte de su capital y, además, suman irritación entre bloques dialoguistas.
- Temas
- gobernadores
- Congreso
- Javier Milei
Dejá tu comentario