11 de agosto 2025 - 17:49

Provincias se despegan del "comité de reformistas" de Luis Caputo: "Es un bluff como el súper IVA"

El ministro de Economía dijo que el objetivo del mismo será "eficientizar y reducir la carga tributaria y el nivel de regulaciones" en todos los distritos. Gobernadores le bajan el tono a la proclama. "Está haciendo política", deslizan.

Luis Caputo lanzó el comité de 24 reformistas para eficientizar y reducir la carga tributaria y el nivel de regulaciones en todas las jurisdicciones.

Luis Caputo lanzó el "comité de 24 reformistas" para "eficientizar y reducir la carga tributaria y el nivel de regulaciones" en todas las jurisdicciones.

Mariano Fuchila

Las provincias salieron a despegarse de la iniciativa del Gobierno de crear un "comité de 24 reformistas" para "eficientizar y reducir la carga tributaria y el nivel de regulaciones" en todas las jurisdicciones. La misma había sido dada a conocer por Luis Caputo durante una disertación en la Fundación Faro y se inscribe en el marco del fuego cruzado entre los gobernadores y la Casa Rosada por fondos. "Es un bluff, como el súper IVA", le bajaron el tono los distritos.

Caputo anticipó que la coordinación del espacio estará a cargo de Felipe Núñez, un economista entrerriano de 30 años que forma parte de las "tres anclas" del ministro de Economía, junto a Martín Vauthier y Federico Furiase. En su explicación, el titular del Palacio de Hacienda indicó: "Hoy, sobre todo, luchamos contra los gobernadores e intendentes que se van para el otro lado, que son esencialmente los gobernadores e intendentes kirchneristas, empezando por la provincia de Buenos Aires, donde lejos de aprovechar la suba de la recaudación producto del crecimiento económico que genera el nuevo modelo del presidente Milei".

Reacción de las provincias al "comité de reformas"

Sus dichos fueron una escalada más en la pelea que animan la administración libertaria y sus equivalentes provinciales, con el correlato en el Congreso, donde avanzan los proyectos para redistribuir los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y el impuesto a los combustibles.

Diversas gobernaciones consultadas por Ámbito le restaron valor a las palabras de Caputo. "Está haciendo política", resumió, lacónico, un diputado de un partido provincialista. "Nadie nos dijo nada ni nos acercaron papel o propuesta alguna", sumaron en un distrito cuyo gobernador compartirá frente con La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones.

Desde la órbita de algunos mandatarios dialoguistas compararon la medida con otras iniciativas del Gobierno, desinfladas por el paso del tiempo. "Esto es como la reforma del super IVA. Se venía, tremendo, lo lanzó el Gobierno... no pasó nada. Algo parecido con el Consejo de Mayo", mencionaron con sorna.

Aunque con matices, los chispazos entre las jurisdicciones y el ministro Luis Caputo vienen in crescendo desde principios de año. Por entonces, el Gobierno nacional empezó a presionar a los gobernadores reclamándoles la baja de Ingresos Brutos. De hecho, Caputo llegó a enviarles una nota exigiendo que "implementen medidas para que sus municipios se adecuen a la legislación y promuevan la derogación de tasas " cuyo valor "no guarde proporcionalidad con el costo de la prestación del servicio".

Gobernadores reunión.jpg
Los proyectos de los gobernadores para redistribuir los ATN y el impuesto a los combustibles avanzan en el Congreso.

Los proyectos de los gobernadores para redistribuir los ATN y el impuesto a los combustibles avanzan en el Congreso.

A la par, Economía había pedido intimar a los municipios para que, en el caso de que no cumplan con los requisitos detallados anteriormente, se los suspenda de la masa coparticipable.

Irritados, los distritos salieron a apuntar que "los impuestos nacionales son los que explican más del 80% de la presión fiscal en Argentina". "Va en contra de la autonomía municipal, desfinanciando lo que tiene que ver con el funcionamiento de las ciudades: barrido, alumbrado, limpieza, bacheo y demás", agregaron los municipios en su defensa.

Aquellos escarceos incipientes treparon hasta decantar en un nuevo conflicto de Javier Milei con los gobernadores, quienes unieron fuerzas y redactaron los dos proyectos de ley sobre ATN e impuestos a los combustibles que buscan desinflar el poder discrecional de Nación y garantizar fondos que compensen el ajuste sobre las arcas de las jurisdicciones. Ambos consiguieron media sanción del Senado y se encaminan a ser debatidos en Diputados.

La pulseada no es solo con líderes opositores, sino que también incluye a mandatarios dialoguistas. Uno de ellos es el cordobés Martín Llaryora, articulador del flamante frente Provincias Unidas, que nuclea a sus pares Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Carlos Sadir (Jujuy), Ignacio Torres (Chubut) y Claudio Vidal (Santa Cruz). Este fin de semana, Llaryora defendió el rol de los gobernadores e intendentes. "Si hay paz social, es gracias a ellos", comentó.

El dirigente mediterráneo viene subiendo el tono en sus críticas a la gestión violeta. “Gobernar no es solo tener superávit y cerrar números. Si fuera así, todas las decisiones serían cerrar escuelas, porque la inversión pública en educación no da resultados. Gobernar es equilibrar la economía con un objetivo claro: el desarrollo del país. Hay que trabajar con el sector privado y entender las particularidades del interior y las regiones del país, con un plan productivo”, dijo al programa A confesión de parte.

No es el único. Con las elecciones legislativas de octubre en el horizonte, diversos jefes provinciales aprovecharon el contexto para marcarle la cancha a Milei y hacen valer su peso en el Congreso, que viene de propinarle sendas derrotas en ambas Cámaras a la Casa Rosada. Al ajuste generalizado y la transferencia de competencias, se suma la decisión de LLA de jugar en todos los distritos con candidatos propios.

El salteño Gustavo Sáenz, otrora aliado del Gobierno, dijo días atrás que "hoy el superávit fiscal lo están pagando los jubilados y los discapacitados" y que "ellos no son casta”. “Demagogia es hablar de los jubilados sin decir de dónde va a salir la plata. Yo lo digo: hay que terminar con los beneficios sociales a extranjeros que no viven en la Argentina. Esa plata debe ir a nuestros adultos mayores y a quienes verdaderamente lo necesitan", lanzó el norteño.

Más lejos fueron los peronistas Raúl Jalil (Catamarca) y Osvaldo Jaldo (Tucumán), quienes venía acompañando iniciativas del oficialismo en el Congreso. Ahora, ambos volvieron a unir fuerzas con el kirchnerismo y compartirán un frente de neto corte opositor a Milei en las elecciones.

Dejá tu comentario

Te puede interesar