8 de septiembre 2025 - 14:04

La carrera por la provincia de Buenos Aires: qué dirigentes PJ se proyectan para ir por la gobernación en 2027

La victoria en distritos clave reposicionó a ministros e intendentes de cara a la sucesión. Axel Kicillof salió y fortalecido y gana poder de influencia de cara a las próximas elecciones ejecutivas.

Julio Alak, Mayra Mendoza, Jorge Ferraresi, Mariano Cascallares y Gabriel Katopodis.

Julio Alak, Mayra Mendoza, Jorge Ferraresi, Mariano Cascallares y Gabriel Katopodis.

Las elecciones legislativas bonaerenses reconfiguraron el tablero provincial y dejaron una fotografía útil para proyectar la sucesión de Axel Kicillof en 2027. La victoria de Fuerza Patria en seis de las ocho secciones y un resultado global que colocó al peronismo por encima de La Libertad Avanza, le dan a la tropa justicialista una hoja de ruta con nombres clave. Con el gobernador inhabilitado para una nueva reelección, al menos cinco dirigentes se proyectan con capacidad real para disputar la esa sucesión.

La victoria del peronismo en distritos clave reposicionó a ministros e intendentes para pelear por la gobernación en 2027: el ministro de Infraestructura, Gabriel Katopodis; y los intendentes Julio Alak (La Plata), Mayra Mendoza (Quilmes), Jorge Ferraresi (Avellaneda) y Mariano Cascallares (Almirante Brown).

Los vencedores seccionales: Gabriel Katopodis y Julio Alak

Katopodis y Alak emergieron como los grandes ganadores seccionales. Ambos jugaron fuerte en la campaña de Kicillof y sus contundentes triunfos en la Primera y Octava sección, respectivamente, los posicionaron en un lugar de relevancia para disputar el sillón de Dardo Rocha.

El ministro de Infraestructura se consolidó como el gran vencedor en la Primera sección, una porción del conurbano con enorme peso electoral, donde -contra todos los pronósticos- la lista que encabezó superó por 11 puntos a La Libertad Avanza. En clave municipal, su bastión General San Martín, mostró un respaldo sólido: en la ciudad que lo vio crecer políticamente el peronismo logró una diferencia holgada frente a los libertarios (53% a 36%).

GABRIEL KATOPODIS MERLO CIERRE DE CAMPAÑA BONAERENSE 2025
Gabriel Katopodis.

Gabriel Katopodis.

Su gestión nacional como ministro de Obras Públicas le dio proyección y visibilidad al poder llevar a cabo un plan de trabajos de infraestructura a escala nacional. Katopodis posee un perfil técnico y dialoguista, pertenece a un sector del peronismo más moderado, hoy leal a Kicillof y con buena llegada a los intendentes y las diversas tribus del justicialismo.

Katopodis combina un relato de gestión (exintendente, ministro de Obras Públicas nacional y provincial) con una imagen técnica; su triunfo en la Primera lo convierte en un candidato competitivo para disputar votantes de clase media y de municipios del norte del conurbano que son clave para sumar masa crítica en una elección provincial.

En tanto, en La Plata, Alak y su armado no sólo lograron retener sino también ampliar la base electoral: el oficialismo volvió a imponerse sobre La Libertad Avanza por 44 a 36 en la capital bonaerense, un distrito históricamente complejo para el peronismo.

Axel Kicillof y Julio Alak

Con cuatro mandatos previos como intendente y una extensa trayectoria política —fue presidente de Aerolíneas Argentinas, ministro de Justicia nacional y provincial—, Alak encarna el perfil del peronista histórico que combina experiencia de gestión con gobernabilidad. Su modelo de administración se apoya en el ordenamiento fiscal: sin déficit y con superávit, lo que permite financiar obra pública de manera sostenida.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/Julio_Alak/status/1964831523921625290&partner=&hide_thread=false

Otro de los puntos que refuerza su posicionamiento es la búsqueda de la unidad interna. La Plata fue el primer distrito en presentar listas unificadas en el cierre de candidaturas, donde se integró a todos los sectores: sindicatos, kirchnerismo, massismo, movimientos sociales. Esa capacidad de articular también se refleja en su estilo de conducción: diálogo y búsqueda de consensos, que le permitieron, por ejemplo, aprobar por unanimidad el Código de Ordenamiento Territorial y avanzar con otras ordenanzas estratégicas.

La importancia del resultado de ayer se refuerza con un dato clave: la Octava sección fue la única que creció en cantidad de votos peronistas respecto de las últimas dos legislativas. Sumó 31.237 sufragios más que en 2021 (+22%) y 54.699 más que en 2017 (+46,3%). Esa variación porcentual, superior a la de las secciones más populosas como la Primera y la Tercera (que también crecieron en votos absolutos, pero menos en proporción a su peso electoral), muestra que la capital bonaerense fue el distrito donde más se consolidó el repunte del oficialismo.

Con ese capital político, Alak aparece como una alternativa fuerte dentro del oficialismo: un dirigente con peso propio en la Octava, anclaje institucional en la capital bonaerense y un modelo de gestión que le da proyección hacia 2027.

El poder territorial de los jefes comunales

Entre los dirigentes con fuerte anclaje en sus distritos que buscan proyectar su figura se encuentran los intendentes Ferraresi, Cascallares y Mendoza.

Jorge Ferraresi, intendente de Avellaneda, obtuvo un triunfo categórico. La lista local que encabezó como candidato testimonial, alcanzó el 62% de los votos contra el 27% de La Libertad Avanza. Exministro de Desarrollo Territorial de Alberto Fernández y cercano al sector kicillofista, Ferraresi se posiciona como uno de los referentes de peso en el conurbano y proyecta su figura más allá de su distrito gracias a su fuerte despliegue territorial.

Mariano Cascallares
Mariano Cascallares.

Mariano Cascallares.

En Almirante Brown, Mariano Cascallares mostró un contundente poder de arrastre. Su distrito fue uno de los que más fuerte se hizo en la Tercera sección, sacando más de 26 puntos de diferencia a La Libertad Avanza, con una victoria por 54% a 28%. Un dirigente con buena relación con los distintos sectores del peronismo, Cascallares podría ser un nombre a tener en cuenta en la sucesión.

Por su parte, en Quilmes, Mayra Mendoza ratificó su fortaleza local al lograr un 48% a 31% sobre los libertarios. Su experiencia militante, su liderazgo territorial y su pertenencia a La Cámpora y cercanía a Cristina Fernández de Kirchner le otorgan un capital político claro. En dos años, este capital podría trascender la gestión local si decidiera proyectar su figura para la gobernación.

Mayra Mendoza vota
Mayra Mendoza.

Mayra Mendoza.

Las urnas anticiparon los nombres y los territorios que se disputarán la sucesión en la provincia. El mapa quedó trazado, pero la definición sobre quién representará al peronismo en la próxima contienda recién empieza a escribirse.

Dejá tu comentario

Te puede interesar