8 de septiembre 2025 - 09:33

El peronismo realizó su mejor elección legislativa en Buenos Aires en dos décadas

Con triunfos en seis de las ocho secciones electorales, alcanzó un desempeño que no conseguía desde 2005. Sólo la Quinta y la Sexta se mantuvieron en manos opositoras, mientras que en el resto del territorio, incluido el interior, revirtió una tendencia histórica de derrotas.

Kicillof Massa

El peronismo bonaerense consiguió este domingo su mejor elección legislativa en dos décadas: ganó en seis de las ocho secciones, algo que no lograba desde 2005. Sólo la Quinta y la Sexta quedaron en manos de la oposición, mientras que en el resto del territorio, incluido el interior, consiguió victorias que en otras oportunidades se le habían negado.

Fuerza Patria obtuvo ayer 47,28% sobre el 33,71% de La Libertad Avanza (LLA). El contraste con la historia reciente es evidente. Entre 2009 y 2021, el peronismo acumuló derrotas sucesivas en el interior bonaerense, que actuó como contrapeso de su hegemonía en el conurbano.

En la Primera sección, el justicialismo consolidó una nueva victoria tras una serie de derrotas clave en 2013, 2015, 2017 y 2021. La boleta encabezada por Gabriel Katopodis y Malena Galmarini se impuso por el 47,49% por sobre la que llevaba al macrilibertario Diego Valenzuela, que cosechó 36,88%. "Arrancamos muy de atrás (8 a 10 puntos), la fuimos remontando y terminamos ganando por casi 11 puntos", plantearon a Ámbito.

Axel Kicillof

La Segunda, más volátil históricamente, también se inclinó al oficialismo. En los últimos 20 años, el peronismo triunfó en 2005, 2007, 2011, 2019, 2023 y ahora en 2025. En cambio, perdió en 2009 frente a Unión PRO, en 2013 con el Frente Renovador, y en 2015, 2017 y 2021 ante Juntos por el Cambio

La Tercera sección volvió a ratificar su condición de columna vertebral del peronismo, con un triunfo contundente. La nómina que llevaba como primera postulante a la vicegobernadora Verónica Magario se impuso por el 53,97% sobre la del excomisario Maximiliano Bondarenko (LLA), que obtuvo el 28,43%.

La diferencia de 25 puntos y medio se explicó por la alta valoración del gobernador Axel Kicillof en el conurbano y a la centralidad de los intendentes de la región, quienes se pusieron al frente de una campaña bien territorial y enfocada en la gestión local.

En el interior, con excepción de la Quinta y la Sexta, donde el peronismo no pudo quebrar el predominio opositor, los resultados de ayer representan un quiebre en la tendencia histórica. En la Cuarta sección, donde la oposición había sido hegemónica desde 2009, el peronismo recuperó terreno y se impuso como lo había hecho en 2005, 2007, 2011 y 2023. En contrapartida, había sufrido derrotas en 2009 (Acuerdo Cívico y Social), 2013 (Frente Renovador) y en 2015, 2017, 2019 y 2021 frente a Juntos por el Cambio

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/AlexisGuerrera/status/1965017821978808388&partner=&hide_thread=false

La Quinta sección se mantuvo en manos opositoras, aunque con un resultado muy ajustado (el macrista Guillermo Montenegro superó a la camporista Fernanda Raverta apenas por 5 puntos). La región de la costa atlántica mostró su lógica pendular: el peronismo había vencido en 2005, 2007, 2011 y 2023, pero perdió en 2009 (Unión PRO), 2013 (Frente Renovador) y en 2015, 2017, 2019 y 2021 frente a Juntos por el Cambio.

La Sexta, en el sur provincial, con cabecera en Bahía Blanca, ratificó su carácter esquivo al justicialismo. El oficialismo no pudo quebrar la supremacía opositora. En la serie histórica, el peronismo se impuso en 2005, 2007, 2011 y 2013, pero perdió en 2009 frente al ACyS y luego encadenó cinco derrotas consecutivas en 2015, 2017, 2019, 2021 y 2023 frente a Juntos por el Cambio

Uno de los datos salientes se dio en la Séptima sección, donde Unión por la Patria dio un batacazo al quedarse con los tres legisladores en juego al imponerse por 38 a 32 sobre La Libertad Avanza. Desde 2005 el peronismo no conseguía meter a sus tres candidatos en la Cámara alta por esa región. El resultado en esta ocasión se explica en gran parte por el despliegue territorial y el trabajo de dirigencia y militancia que se sostuvo durante la campaña sobre todo en Olavarría y Azul.

En el repaso histórico, el peronismo había ganado en 2005, 2007, 2011 y 2023, pero perdió en 2009 (ACyS), en 2013 (Frente Renovador) y en 2015, 2017, 2019 y 2021 frente a Juntos por el Cambio.

Otro triunfo resonante se registró en Octava sección, tradicionalmente antiperonista. Allí, el oficialismo venció 44 a 36, revirtiendo la lógica histórica de la capital bonaerense. El resultado fue adjudicado a la estrategia de ligar a los candidatos locales con la gestión municipal de Julio Alak, sobre todo en materia de obras públicas, lo que permitió asociar la boleta legislativa a una imagen de gestión concreta y cercana.

En términos históricos, el peronismo sólo había ganado en La Plata en 2005, 2011 y 2023, mientras que en 2007 (Coalición Cívica), 2009 (Unión PRO), 2013 (Frente Renovador) y en 2015, 2017, 2019 y 2021 había caído frente a distintas expresiones opositoras.

El resultado de ayer coloca al peronismo en un escenario inédito en veinte años: con mayoría en las secciones, un conurbano blindado y un interior recuperado. Tras dos décadas de altibajos, volvió a mostrar fortaleza en una contienda legislativa que reconfiguró el mapa político bonaerense y, en parte, el nacional.

Dejá tu comentario

Te puede interesar