A poco más de una semana de las elecciones legislativas provinciales del 7 de septiembre, la Primera sección electoral de la provincia de Buenos Aires emerge como uno de los escenarios más calientes de la contienda. Con 5.131.861 electores habilitados –lo que representa casi el 36% del padrón bonaerense–, esta sección no solo es la más poblada, sino que también podría definir el equilibrio de fuerzas en la Legislatura provincial.
Primera sección electoral: el nuevo epicentro de la batalla entre peronismo y Javier Milei
Con 5,1 millones de votantes, la Primera sección desplazó a la Tercera como la más poblada del padrón bonaerense. El 7 de septiembre pondrá en juego ocho bancas del Senado provincial con candidatos de alto perfil.
-
Cómo acceder al "Voto Asistido" en las elecciones de la Provincia de Buenos Aires
-
Cuándo se vota en la provincia de Buenos Aires

La Primera Sección podría ser la llave de la elección boanerense del 7 de septiembre.
En un año marcado por el desdoblamiento de los comicios locales respecto de los nacionales (fijados para el 26 de octubre), los bonaerenses de esta zona norte del Conurbano elegirán 8 senadores provinciales, además de concejales y consejeros escolares en sus 24 municipios.
La provincia de Buenos Aires, que representa el 37% del padrón nacional, es un termómetro político clave: un resultado favorable al peronismo en esta sección sería leído como un respaldo directo a Axel Kicillof, en momentos en que necesita blindar su capacidad legislativa para sostener programas sociales, defender el financiamiento educativo y resistir el recorte de obra pública nacional. Además, consolidaría a Gabriel Katopodis –quien tiene intenciones de ser gobernador- como figura clave del armado oficialista rumbo a 2027.
En cambio, una victoria de La Libertad Avanza aquí tendría un peso simbólico y práctico enorme: significaría que el discurso de ajuste y orden de Milei logró penetrar en el corazón del conurbano, un territorio que históricamente fue esquivo para las fuerzas liberales y de derecha. Ese escenario no solo complicaría la gobernabilidad de Kicillof en el Senado bonaerense, sino que también fortalecería al jefe de Estado y sus aliados para proyectar influencia en la provincia más poblada del país.
A la par, irrumpió en la disputa una nueva alianza, Somos Buenos Aires, que tiene al intendente de Tigre, Julio Zamora, como figura fuerte en la sección. Su armado busca posicionarse como una suerte de “tercera vía” al estilo de la que encarnó Florencio Randazzo a nivel nacional: aunque obtenga un caudal limitado de votos, podría ser suficiente para restarle al peronismo los puntos necesarios para perder la elección en este distrito estratégico.
En 2021, esos escaños se repartieron en partes iguales entre el entonces Frente de Todos y Juntos. Los senadores que concluyen mandato son, por el lado opositor, Cristian Gribaudo y Aldana Ahumada (PRO), Daniela Reich (LLA) y Joaquín De la Torre (Derecha Popular); y por el peronismo bonaerense, Luis Vivona, Teresa García, Gustavo Soos y Sofía Vanelli.
La Primera abarca un territorio diverso y estratégico: desde zonas de clase media alta como San Isidro, Pilar y Vicente López, hasta distritos más populares como Merlo, Moreno y José C. Paz. Incluye municipios como Campana, Escobar, General Las Heras, General Rodríguez, General San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, Luján, Malvinas Argentinas, Marcos Paz, Mercedes, Morón, Navarro, San Fernando, San Miguel, Suipacha, Tigre y Tres de Febrero.
Esa heterogeneidad la convierte en un espejo de las tensiones socioeconómicas del Gran Buenos Aires, donde conviven demandas por seguridad, infraestructura y empleo. La sección genera el 35% de la riqueza de la provincia con preponderancia en la industria, el comercio, la construcción, el transporte y las comunicaciones. Desde que asumió Javier Milei, se registró en la región una caída de 6 puntos de actividad económica.
Un total de 18 distritos están gobernados por el peronismo, 5 por el PRO y LLA, y uno por el peronismo disidente.
¿Por qué es tan importante esta sección? Con más de 5 millones de votantes en el padrón definitivo, supera a la Tercera Sección (sur del Conurbano) y concentra un peso electoral que puede inclinar la balanza en el Senado provincial, donde se renuevan 23 bancas en total (la mitad de la Cámara alta bonaerense).
Figuras de peso en la cancha
La campaña trae a la arena a dirigentes con trayectoria nacional y local, en una disputa multipartidaria. Según las listas oficializadas por la Junta Electoral, los principales frentes y sus cabezas de lista para senadores son:
-Fuerza Patria (ex Unión por la Patria, oficialismo peronista): Gabriel Katopodis, exministro de Obras Públicas de la Nación, exintendente de General San Martín y actual ministro de Infraestructura bonaerense. Representa al kicillofismo, con un mensaje en el que hace énfasis en la inversión pública, la defensa de los derechos sociales y la crítica a las políticas económicas nacionales que, a su modo de ver, atentan contra la producción y el empleo. "La baja de la inflación no importa si en el bolsillo a vos no te impacta", expresó días atrás.
-Alianza La Libertad Avanza (LLA-PRO, oficialismo nacional): Diego Valenzuela, jefe comunal de de Tres de Febrero y ex PRO que migró al mileísmo. Apuesta a captar el voto antiperonista con promesas de ajuste fiscal, simplificación de trámites y achique del Estado. "Los bonaerenses quieren laburo y seguridad", manifestó recientemente.
-Somos Buenos Aires (centro, con tinte radical): Julio Zamora, alcalde peronista de Tigre. Busca posicionarse como alternativa moderada, con eje en la experiencia de gestión y un programa de seguridad modelo. “Somos 33 intendentes con experiencia de gestión. Administramos con austeridad, sin déficit, y valoramos la estabilidad, pero creemos que el Gobierno se enfoca sólo en lo macro y se olvida de las personas”, afirmó en declaraciones a Ámbito.
-Frente de Izquierda y los Trabajadores - Unidad (FIT-U): Romina del Plá, actual diputada nacional y referente trotskista. Enfatiza la lucha contra el ajuste y por derechos laborales.
-Frente Potencia: Félix Lonigro, perfil emergente con agenda de renovación generacional y transparencia.
Otros frentes menores incluyen al Nuevo MAS con Lucas Correa y la Alianza Unión Liberal con Eduardo Bisognin, que buscan nichos específicos como el voto joven o liberal independiente.
Katopodis y Valenzuela, encarnan el choque entre el peronismo tradicional y el avance libertario, mientras que Zamora apunta a un electorado desencantado con los extremos. Con una boleta partidaria tradicional y urnas separadas de las nacionales, los votantes de la Primera sección tendrán en sus manos un poder decisivo: reconfigurar el mapa político bonaerense en tiempos de incertidumbre económica.
Dejá tu comentario