27 de noviembre 2025 - 14:52

Provincias suman beneficios fiscales y esperan guiño de Nación en el Presupuesto 2026

Córdoba, Santa Fe y Neuquén impulsan alivios impositivos para diversos sectores de la producción en plena discusión por la "ley de leyes". Obras y ATN, los reclamos al ministro Diego Santilli.

La Legislatura de Córdoba debatirá la Ley Impositiva enviada por Martín Llaryora.

La Legislatura de Córdoba debatirá la Ley Impositiva enviada por Martín Llaryora.

Acorde a la coyuntura, diversas provincias impulsan proyectos tributarios con bajas de impuestos y beneficios fiscales para distintos sectores productivos, a la espera de un guiño de Nación en el Presupuesto 2026. En los últimos días, Córdoba, Santa Fe y Neuquén anunciaron reformas fiscales, mientras que Mendoza continúa con su plan de reducción progresiva. Salta había hecho lo propio a mediados del año.

Mientras el Gobierno empuja las negociaciones con Diego Santilli a la cabeza, los distritos abren su propio juego. Durante los últimos meses, los pedidos para que los gobernadores impulsen medidas de alivio fueron recurrentes por parte del ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, incluso generando chispazos con diversos caciques, quienes remarcaron que la mayor presión sigue siendo nacional.

Córdoba y Santa Fe impulsan beneficios fiscales para 2026

Así las cosas, algunas jurisdicciones tomaron nota e incluyeron medidas en ese sentido en sus textos de "ley de leyes". Uno de los casos más altisonantes fue el de Córdoba, donde Martín Llaryora anunció una "histórica baja de impuestos" para el 2026. El líder mediterráneo envió una iniciativa a la Legislatura que incluye reducciones y exenciones en los principales tributos provinciales: Ingresos Brutos, Inmobiliario Urbano e Inmobiliario Rural.

Por ejemplo, en el caso de los IIBB, habrá una baja de la alícuota del 30% para pequeños comerciantes: pasa de 3,5% a 2,5%. En el Panal, estiman que se beneficiará el 64% del comercio cordobés. En tanto, habrá IIBB cero para empresas que facturen menos de $3.200 millones y realicen inversiones por al menos el 1,2% de sus ingresos, dentro de la nueva Ley de Promoción Industrial.

El proyecto también contempla exenciones de hasta 100% a quienes invierten en el Noroeste y Sur-Sur como parte de la Ley de Igualdad Territorial. La Provincia destina a este programa hasta el 5% de la recaudación total del impuesto, con una asignación de hasta $154.000 millones.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/LuisCaputoAR/status/1989443005951136000&partner=&hide_thread=false

Al respecto, el ministro de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de Córdoba, Pedro Dellarrossa, dijo a Ámbito: "El gobernador tomó un riesgo para así apostando a que la economía va a crecer el año que viene un 6%. Eso es un dato importante y es un apoyo bastante explícito al Gobierno nacional en cuanto a las políticas. Ahora, esperemos que el Gobierno nos ayude a nosotros, las provincias, con respecto a lo que mencionaba".

El paquete no pasó desapercibido en los cuarteles libertarios. Luis Caputo felicitó públicamente a Llaryora. "Excelente iniciativa Martín!", escribió el titular de Hacienda en un tuit, dejando atrás los enfrentamientos recientes, azuzados por la coyuntura electoral.

La vecina Santa Fe también avanzo en esa línea. Este miércoles, el gobierno de Maximiliano Pullaro dio a conocer los puntales de su Ley Tributaria 2026, que será discutida por la Legislatura. La misma contempla que la industria, comercio y servicios, construcción, transporte y hotelería podrán descontar del pago de IIBB el sueldo de los nuevos empleados que amplíen la planta de trabajadores. Además el sector industrial, comercial, y de hotelería podrán descontar hasta un 30 % del pago del mismo tributo, el importe abonado por energía eléctrica.

Pablo Olivares
El ministro de Economía de Santa Fe, Pablo Olivares.

El ministro de Economía de Santa Fe, Pablo Olivares.

Durante el anuncio, el ministro de Economía local, Pablo Olivares, marcó diferencias con Nación, destacando que “Santa Fe tiene su propia agenda de baja de impuestos”. "No estamos a la espera de acontecimientos a nivel nacional para reducir la carga tributaria”, disparó el santafesino. Pese a su buena sintonía con Diego Santilli, Pullaro es uno de los pocos gobernadores que todavía no se reunieron con el titular de Interior.

De hecho, en las últimas horas, condicionó un posible encuentro a que "haya dos o tres temas que se puedan resolver". El líder radical admitió a Ámbito que pretende incluir en el Presupuesto 2026 la deuda que el Estado mantiene con la caja jubilatoria provincial.

Este miércoles, en tanto, la Legislatura de Neuquén aprobó la reforma fiscal 2026 enviada por el gobernador Rolando Figueroa. Lo hizo por 26 votos a favor y dos en contra. La iniciativa promueve un fraccionamiento y una reducción sobre el impuesto a los IIBB aplicable a comercio, servicios profesionales, hotelería, salud, educación y reparaciones. El cambio central es la ampliación de dos a cuatro rangos de facturación para determinar la alícuota aplicable que va del 2% al 3,5%.

Al respecto, el diputado provincial Marcelo Bermúdez remarcó que el nuevo esquema tendrá un impacto directo sobre la mayor parte del padrón fiscal provincial, al afirmar que “casi el 85% de los contribuyentes de la provincia va a recibir algún beneficio con esta escala”. Figueroa firmará, junto a su par santacruceño, Claudio Vidal, un acuerdo para eliminar las retenciones al petróleo convencional, tal como ya hizo su vecino chubutense Ignacio Torres.

CABA, por su parte, incluyó en su paquete de leyes impositivas la exención de IIBB para no profesionales. La versión final, que se aprobaría en la Legislatura, es del 100% para las primeras 3 categorías y del 75% para las siguientes cinco.

Los reclamos de las provincias al Gobierno

La Casa Rosada tiene buena ponderación de los gobernadores que avancen con medidas en esa línea, aunque mantiene el veto sobre el peronismo opositor duro, personificado en Axel Kicillof (Buenos Aires), Ricardo Quintela (La Rioja), Gildo Insfrán (Formosa) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur).

Espera, por el contrario, contar con respaldos del resto de los mandatarios, quienes ya ponderaron las líneas de diálogo trazadas por el ministro Santilli. En ese terreno no solo juega la economía sino también la política, a la sombra del recambio en el Congreso, donde La Libertad Avanza robustecerá su posición.

Embed - https://publish.x.com/oembed?url=https://x.com/passalacquaok/status/1993380388061007900&partner=&hide_thread=false

Como contraparte, las provincias esperan gestos del Gobierno. El misionero Hugo Passalacqua, último cacique visitado por Santilli en su gira federal, pidió la inclusión en el Presupuesto 2026 de los aportes y remanentes del Tesoro Nacional y la reactivación de los convenios firmados para la finalización de obras iniciadas por Nación, priorizando rutas, escuelas y viviendas, entre otros ítems.

El santiagueño Gerardo Zamora, quien dejará la gobernación para asumir una banca en el Senado, recibió al ministro del Interior en la provincia y aclaró "que es muy importante que la Nación cuente con el Presupuesto, pero que trate de hacer un esfuerzo en la búsqueda de consensos , porque hay cosas que deben incorporarse".

Dejá tu comentario

Te puede interesar