30 de noviembre 2020 - 00:00

Leguía: "En yerba mate no hay mercado externo que supere al de Siria"

Ese país de Medio Oriente compra 32 millones de kilogramos de los 40 millones que se exportan por año. La infusión también llegó a los supermercados de islas Malvinas y es el único producto argentino presente en ese destino.

Silvio Leguía

Silvio Leguía

Periodista (P) ¿Cuáles son los principales importadores de yerba mate argentina?

Silvio Leguía: Siria es el número uno. El 70% de las exportaciones de yerba mate de Misiones va a Siria. Ese porcentaje también incluye nuestras exportaciones. Chile se ubica en segundo lugar, pero muy lejos de ese país.

P: ¿Cómo se encuentra el mercado chileno?

S.L.: Crece día a día. Es un mercado que con la pandemia y el hecho de quedarse en casa creció mucho. El consumo se da mucho más en el sur de Chile, pero de a poco se está extendiendo. En Santiago de Chile se puede conseguir. El crecimiento más fuerte se dio en 2013 cuando estaban muy de moda los reality Show. En uno de esos programas participaba un joven argentino que estaba todo el día tomando mate. Esto generó un efecto contagio en la gente.

P.: ¿Cuál es el motivo por el cual Siria y Chile reciben la yerba argentina y no la uruguaya, paraguaya y brasileña?

S.L.: En Siria se consume el 100 por ciento de yerba mate argentina. El consumo tuvo que ver con la inmigración de sirios y libaneses en el siglo XIX cuando llegaron a la Argentina huyendo de la invasión turca. Luego regresaron a su país y llevaron yerba. Sé que intentaron ingresar los paraguayos, brasileños y uruguayos, pero no tuvieron aceptación. En Chile se puede encontrar yerba mate argentina y brasileña. La diferencia es que la yerba argentina se vende en paquetes con marcas específicas y la brasileña se vende a granel a empresas chilenas que la envasan con nombres propios.

P.: ¿Cómo es el ingreso de la yerba mate a otros países de Medio Oriente, como el caso de Israel donde reside gran cantidad de argentinos, uruguayos y brasileños?

S.L.: No podemos ingresar en forma directa a Israel por cuestiones políticas debido a la rivalidad existente con los países árabes que boicotean todo lo relacionado con Israel. Entonces, al venderles yerba mate a Siria y El Líbano, no podemos exportar a Israel en forma directa para no perder el mercado sirio y libanés. Las pocas empresas que exportan a Israel no exportan ni siquiera un kilogramo a Siria.

P.: ¿El negocio árabe supera ampliamente al israelí?

S.L.: No hay ningún otro mercado que supere al sirio. Nosotros calificamos al mercado exterior en dos ítems. El nostálgico, que es el argentino que reside en otro país y toma mate, y el mercado árabe.

P.: ¿Cómo llega la Cooperativa de Productores de Santo Pipó, Misiones a comercializar su yerba en las Islas Malvinas?

S.L.: Llegamos a través del importador del sur de Chile. En este país, que es el segundo exportador en importancia contamos con dos importadores. Uno para el país en general y el otro para la zona franca de la ciudad de Punta Arenas, frente a Ushuaia. Ellos comercializan con Malvinas productos en general y, entre esas mercaderías envían yerba mate para la comunidad chilena que reside en las islas Malvinas. Si bien en cantidad es poco, simbólicamente representa mucho. Es el único producto argentino presente en los supermercados de Malvinas.

P.: ¿Qué otro mercado exterior se podría abrir próximamente?

S.L.: Hoy Polonia es un mercado chico, pero en pleno crecimiento. Son los propios polacos los que toman mate. Hay otro experimento que estamos haciendo que es India, pero no como mate tradicional sino como una infusión muy gourmet donde se mezcla yerba mate con frutas o flores o hierbas. También se generaron nuevos mercados como consecuencia de la guerra en Siria que generó un éxodo muy grande instalándose por ejemplo en Turquía, Alemania, Canadá u otros países árabes. Estos mercados los calificamos como mercados nostálgicos dos.

P.: ¿La exportación sale por el puerto de Buenos Aires?

S.L.: En nuestro caso particular sí. Quienes residen en Andresito lo hacen por Bernardo de Irigoyen. Cuando se habilite el puerto en Posadas nos permitirá bajar los costos logísticos.

P.: ¿Los números cierran?

S.L.: Siempre cerraron más que el mercado interno. Ahora estamos pasando por un momento difícil porque tenemos los precios máximos en el país y eso hace que estemos perdiendo dinero porque el costo principal nuestro que es la yerba mate canchada y la hoja verde tuvieron una subida de precio fenomenal y, en cuanto al mercado externo, como liquidamos divisas al valor del dólar oficial y encima tenemos una retención sobre dicha liquidación, no digo que perdemos, pero tampoco estamos en la panacea. Con los ajustes que hicimos estamos empatando. La realidad es que el precio máximo está matando a todos. Creo que debería reverse, sino se debería consignar en toda la cadena yerbatera.

Dejá tu comentario

Te puede interesar