14 de junio 2007 - 00:00

Fuerte demanda de Brasil impulsa siembra de cebada

Brasil es elprincipalcompradorde cebadaargentina,pero el paístambiénprovee aChile,Colombia yPerú, segúndatosoficiales.
Brasil es el principal comprador de cebada argentina, pero el país también provee a Chile, Colombia y Perú, según datos oficiales.
La fuerte demanda de cerveza en Brasil está empujando a los agricultores argentinos a sembrar más cebada, lo que llevaría a una cosecha récord en este ciclo, dijeron especialistas de la industria.

Brasil es el cuarto mayor mercado mundial de cerveza, después de Estados Unidos, China y Alemania, pero tiene escasas áreas agrícolas con las condiciones adecuadas para la cebada cervecera, lo que ayudó a la Argentina a convertirse en el principal proveedor de la región.

  • Cambio

  • «Creo que el perfil de la Argentina en producción de cebada pasó de ser consumidor a exportador», dijo Ignacio Negri especialista de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (AACREA).

    «Eso cambió, y creo que es para quedarse. La Argentina es muy competitiva porque tiene ambientes muy buenos en comparación con Brasil», agregó.

    Los brasileños tienen uno de los índices de consumo de cerveza per cápita más altos de América latina y se dice que durante las famosas celebraciones del carnaval se bebe más cerveza que en todo el resto del año junto.

    Como otros latinoamericanos, los argentinos también están tomando más cerveza, pero el vino continúa siendo una bebida popular, lo que deja un excedente de malta y cerveza para exportar.

    Brasil es el principal comprador de cebada argentina, pero el país también provee a Chile, Colombia y Perú, según datos oficiales.

    La producción de cebada de la Argentina, que es prácticamente controlada por las malterías, aumentó cerca de 25% en los últimos 10 años y en 2006/2007 la cosecha llegó al récord de 1,27 millones de toneladas.

  • Perspectiva

    Analistas de la industria esperan otro récord para este año, en momentos en que la siembra ya está en camino.

    «La tendencia este año es que va a haber aproximadamente 15% más que el año pasado (de área sembrada)», dijo Juan Carlos Tomaso, especialista del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Bordenave, en la provincia de Buenos Aires.

    Buenos Aires concentra la mayor superficie sembrada con cebada en el país.

    En contraste con otras naciones productoras de cebada, la Argentina usa una baja proporción del cereal para alimentos de consumo animal y los agricultores siembran luego de cerrar contratos con los productores de malta.

    Los mayores productores de malta del país -Cargill, la Maltería Pampa y Maltería Quilmes-distribuyen semillas, definen el área sembrada con cebada y se aseguran que los agricultores produzcan la mezcla ideal de variedades.

    Se exporta tanto la malta lista para usar como los granos de cebada sin procesar.

    Cargill abrió recientemente una nueva planta de producción de malta en Rosario, el principal puerto de granos del país, lo que implica que se necesitará más cebada en este ciclo.

  • Estimación

    Una fuente de la Secretaría de Agricultura, que pidió no ser identificada, estimó en forma preliminar que la cosecha llegaría a 1,29 millón de toneladas en 2007/2008, aun si los rendimientos resultan inferiores a los registradas en la campaña previa.

    Tomaso indicó que la nueva planta de Cargill podría llevar a una expansión del área de producción de cebada al sur de la provincia de Santa Fe, que forma parte del núcleo sojero del país.

    Muchos productores rotan la siembra entre soja y trigo, pero en algunos casos prefieren la cebada debido a que se cosecha algunas semanas antes. Esto permite implantar la soja más tempranamente, lo que deriva en mejores rendimientos de la oleaginosa.

    Los expertos dicen que el auge regional de la cerveza implica que la cebada se tome más seriamente y los agricultores hagan fila para sembrarla.

    «Está aumentando la tecnología del cultivo; cada vez más están aplicando la tecnología de fertilización. Siempre fue relegada (la cebada), pero hoy están viendo que no tiene sentido», dijo Negri.
  • Dejá tu comentario

    Te puede interesar