4 de enero 2007 - 00:00

No regirá el código de transporte granario

Raúl Rivara
Raúl Rivara
A partir del 1 de enero de 2007, el transporte de granos desde un establecimiento agropecuario hasta una cooperativa o acopio debía estar amparado mediante un Código de Operación de Traslado (COT). Pero el ministro Raúl Rivara informó ayer, luego de reunirse con el subsecretario de Ingresos Públicos, Santiago Montoya, que la medida no será implementada. En consecuencia, el acarreo o flete corto continuará transitando con la documentación obligatoria vigente al 31 de diciembre de 2006.

Cabe recordar que en la Mesa Agropecuaria Provincial realizada el 21 de diciembre, Rivara escuchó los argumentos esgrimidos por el sector, que fundamentó su rechazo a la medida en la inviabilidad de realizar el trámite sin las consecuentes complicaciones de las labores y el traslado de mercadería.

Por otra parte, Rivara, tras hacer un balance sobre su gestión durante el año 2006, señaló estar satisfecho de tener resueltas las tres prioridades puestas en marcha al asumir la conducción de la cartera agropecuaria.

«Lo más importante de este año es haber concretado las tres grandes prioridades que teníamos. Una de ellas, el Plan Ganadero, reconocido como de excelencia en todos lados. El plan está funcionando perfectamente en los 23 distritos de la Cuenca Deprimida del Salado y tiene su vigencia para el próximo año.» En segundo lugar, «la proyección de las obras del Plan Maestro del Río Salado, cuyo primer tramo de saneamiento se termina en febrerode 2007 y se está trabajando sobre el segundo, que finalizaría en diciembre del próximo año, y seguramente se licitará el tercer tramo».

La tercera prioridad impuestason los caminos provinciales de la producción, cuyo puntapié inicial se dará en Olavarría, destrabándose a partir de allí todo lo relacionado con los caminos rurales productivos».

  • Objetivos

    En cuanto a planes para 2007, Rivara señaló «el nuevo desafío es trabajar con todo lo que tenga que ver con el desarrollo rural, que nosotros llamamos agricultura familiar, y que consiste en llegar con programas a los chacareros o productores que tengan menos de 250 hectáreas para mejorar el bienestar del hombre de campo. Este será uno de los objetivos a los que apuntaremos y para ello recientemente hemos creado la Mesa Provincial de Desarrollo Rural, para que los distintos actores involucrados discutan políticas y estrategias para avanzar en ese sentido». Al referirse al último encuentro que mantuvo con los integrantes de la Mesa Agropecuaria Provincial, Rivara resaltó que «la renovación del diálogo entre el sector del gobierno y el de las entidades agropecuarias que estuvieron presentes fue una bocanada de aire fresco en el ambiente enrarecido que vive el sector».

    Detalló que «se habló del Impuesto Inmobiliario Rural y sus posibilidades de implementación en el corto plazo y sobre la implementación del COT en los granos a partir del 1 de enero, entre otros temas».

    «No estuvo ajena la cuestión del precio del trigo y de los lácteos», agregó. Tanto en el tema del trigo como en el de la carne, la provincia de Buenos Aries está particularmente afectada, ya que indicó: «Nosotros producimos de trigo alrededor de 60% del total en el país y tenemos 40% de las cabezas de ganado de la Argentina». Añadió: «Entonces, cuando hay una crisis de transparencia de precios, la provincia se ve afectada particularmente; por ello los reclamos de los productores tienen a las entidades de la provincia como actores principales porque son justamente sobre los que más inciden».

    Por último, señaló: « Intercambiamos opiniones con respecto al tema del trigo», tras lo cual consideró que «éstos son resortes que están fuera del alcance del gobierno provincial; sin embargo, los productores le pidieron que acerque un resumen de esta cuestión al gobernador de la provincia».
  • Dejá tu comentario