Comenzó el plan de actividades del Programa Nacional de Roya de la Soja (PNRS) correspondiente a la campaña 2006/2007, según informó la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación. Dichas actividades consisten en la detección de posibles focos de la roya y el control inmediato de éstos ya que, por su rápida diseminación, pueden transformarse en plaga.
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
Las acciones planificadas para esta campaña abarcan la capacitación de productores, profesionales y laboratorios en técnicas para la detección temprana de la enfermedad y la aplicación de fungicidas específicos adecuados a cada etapa del cultivo, prácticas que se desarrollarán en clínicas de diagnóstico a campo.
El programa comprende, además, la evaluación de la aplicación de fungicidas en distintos puntos de las principales provincias sojeras, la realización de talleres fitopatológicos para el análisis de los ensayos realizados en la campaña anterior, como también la participación de técnicos nacionales en los debates regionales que se realicen sobre roya.
Fácil propagación
Cabe destacar que hasta el momento, la Argentina no registra focos de la enfermedad.Sin embargo, ya se ha manifestado en otros países de la región, como Paraguay, Brasil y Uruguay, y dado que las esporas del hongo que produce la roya se propagan fácilmente por la acción del viento, es de suma importancia toda acción que se realice para la identificación y la correspondiente denuncia en caso de detección en cultivos.
La roya, combatida como plaga nacional, no encuentra resistencia genética en ninguna variedad de soja, por lo que es fundamental el monitoreo de los campos y su identificación temprana, la evaluación de muestras y la aplicación de las tecnologías adecuadas para su tratamiento.
El Programa Nacional de Roya de la Soja, coordinado por la SAGPyA, trabaja junto con personal del INTA y de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC) en temas relacionados con investigación y capacitación, y con personal del SENASA en todo lo relacionado con la difusión y la oficialización del estatus fitosanitario de los cultivos.
El PNRS está abierto a sugerencias o propuestas de particulares o instituciones interesadas en evitar los efectos perniciosos de esta enfermedad con el fin de prevenir pérdidas económicas para los productores.
Dejá tu comentario