8 de enero 2024 - 00:00

Charlas de quincho

En mesas de fin de semana el viaje de Javier Milei a la Antártida alternó con ventas por Reyes. En circuitos diplomáticos se anticiparon designaciones de políticos en embajadas que se harían esta semana.

Daniel Scioli.

Daniel Scioli.

Sigue el ritmo vertiginoso. Ahora el turno de la Justicia. Comienza a trabajar el Congreso con “ley ómnibus”. Senado podría aprobar Boleta única. Golpe de calor en la Ciudad y el presidente Milei en la Antártida (llega y se muda a Olivos). Piquetes de despedida (en la vereda) del Libertador. También se negocia con el FMI. Aprueban embajadores políticos. Clima enloquecido, pero aún así, muchos quinchos en quintas, y sierras, para los que huyeron de la locura de gente en la costa, en ambas orillas (atlántica, y Uruguay). Veamos.

Mientras los que pudieron huyeron hacia merecidas vacaciones (más cortas, por los costos), en distintos destinos, tras un 2023 demoledor, la actividad en Buenos Aires siguió agitándose en el frente político. Así, mientras la idea de los eneros bucólicos de antaño se sigue diluyendo año tras año, en esta ocasión, el ritmo no tiene precedente, y se va activando en los distintos frentes (partidos políticos, Congreso, dirigentes sociales y sindicales; justicia, y probablemente la ronda se vuelva a reiniciar), el oficialismo se apresta, el jueves, a cumplir su primer mes de Gobierno. El balance no es fácil: varias marchas sociales de protesta; la amenaza de un paro y movilización (el 24/1); con cargos aún vacantes en el Gobierno; 2 discursos en cadena; un mega-DNU que parece ir desagregándose; una “ley ómnibus” que comienza a tratarse en el Congreso; varios compromisos no cumplidos (para más de uno, el Presidente “mintió” en la campaña), y una rara manera de hacer política sin nada, o con muy poco, igual que en la campaña presidencial. De todos modos, la conmoción sigue siendo tan mayúscula en todos lados que el oficialismo logra seguir adelante a pesar de su debilidad numérica y estructural, haciendo gala de un extraño e inédito pragmatismo, según se escucha en muchas reuniones. Mientras, se van haciendo efectivas las subas de pasajes, prepagas, o la nafta (con efecto cascada sobre cantidad de precios), entre otros varios rubros que van recalentando adicionalmente el ambiente veraniego. Por supuesto que también se registraron excesos “por si acaso”, aunque la abrupta baja de ventas comienza a hacerse sentir y acota algunos aumentos. De hecho, en la primera semana, los híper de la mayoría de las zonas lucieron casi vacíos, y empezaron a verse rebajas “sorpresa” en varios casos. Esa regla no cuenta en los lugares de veraneo, especialmente en la costa atlántica donde, por el contrario, la tendencia es a los desayunos en casa; las heladeras para la playa y, en todo caso, alguna cena “afuera”, pero no mucho más. Según CAME, “en diciembre, las ventas minoristas pymes tuvieron un derrumbe anual de 13,7%, en la medición a precios constantes”, en tanto que las ventas de Reyes “retrocedieron un 13,6% anual”. Según la entidad, “los consumidores se encontraron en el cierre del 2023 con un cambio de precios abrupto en los bienes y servicios que limitó su capacidad de compra”.

A modo de despedida de la residencia “transitoria” del presidente Milei, agrupaciones de movimientos sociales encabezadas por Barrios de Pie, hicieron un piquete en la puerta del Hotel Libertador, donde se alojó hasta el viernes pasado, ocupando las veredas con ollas “vacías”, mientras portaban pancartas con reclamos a la titular de Capital Humano, Sandra Pettovello. En tanto, el titular del Polo Obrero, Eduardo Bellivoni, salió a desmentir la versión (y fotos) que lo ubicaban en Punta del Este. “No soy yo el de la foto”. “No conozco Punta del Este”. “Estoy en los monoblocks de Burzaco”, se defendió el dirigente social. Ahora, los reclamos deberán trasladarse a Olivos adonde Milei finalmente iba a instalarse este fin de semana, tras su viaje a la Antártida. Antes, el Presidente hizo escala en Río Gallegos, donde se conmocionó la ciudad con la corta visita. El viaje, casi inesperado, se justificó en cuestiones ambientales (sobre varias de las cuales Milei es bastante crítico), aunque algunos cercanos sostienen que “tenía que ir”. Allí el triunfo del balotaje en noviembre fue arrollador, con más de 90% de los sufragios. Fue el lugar del país donde se ganó por más margen”, reconocen. Además de haber aclarado varios conceptos, Milei se vino con una réplica en miniatura de un trineo impulsado por perros, que le entregó el jefe de la base argentina, Cordero Scandolo, quien indicó también que el regalo estaba hecho con maderas propias del lugar. Obvio que también se cumplió con el objetivo de base (el que había disparado el viaje) que era iniciar, y respaldar, un programa de control de contaminación en la Antártida. El proyecto es del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), que dirige el diplomático argentino Rafael Grossi, quien, a su vez, es visto con posibilidades de convertirse en titular de Naciones Unidas de las cuales la OIEA es clave para armonizar los intereses nucleares del tablero internacional. Al menos, así lo comentaba un grupo de diplomáticos de carrera, sorprendidos por algunas designaciones en “la Casa”, como la denominan internamente a la Cancillería. De hecho, esta semana se aprobarían las propuestas de varios embajadores políticos entre los que aparecen el excanciller Jorge Faurie (de carrera) para Chile y ahora jubilado; Daniel Scioli (político), que se mantendría en Brasil y ya “aceptado” por el presidente Inácio Lula da Silva; para Francia (político) Ian Selecky (de la influyente familia empresaria), igual que Gerardo Werthein (político) para los Estados Unidos; o Guillermo Nielsen, exfuncionario y exagregado agrícola en Bruselas (más conocido por el caso del “swiftwate”), en varios Gobiernos, que ahora también como embajador político iría destinado a Paraguay . Otros pliegos que arribarían esta semana al Congreso son los de Mariano Caucino (político) para la India, el de Shimon Axel Wahnish para Israel; y el de Sonia Cavallo (hija de Domingo Felipe, exministro de Economía), para la Organización de Estados Americanos (OEA), casada con un estadounidense, y que ya vive en los EE.UU. Para una segunda etapa restarían el cargo en España, donde podría “quedar”, ascendido, Roberto Bosch (de carrera), hasta ahora número 2 en Madrid, con Ricardo Alfonsín (h), embajador político que retorna al país; o Elena Mikusinsky, también de carrera, y cuyo ascenso está postergado sin razón aparente, encargada de la representación argentina en Kiev donde, entre otras varias cuestiones, atravesó dos años de guerra por la invasión de Rusia a Ucrania. Ambos casos, entre otros varios, podrían resolverse por la continuidad, dada la falta de recursos para costosos traslados/mudanzas.

Junto con el golpe de calor en la Ciudad, sumado a las lluvias y más tormentas que, después del desastre de fin de año, provocaron “alertas” tempranas “por si acaso”, los porteños esperan “saber” los resultados de las conversaciones que tuvo Jorge Macri con el titular de Economía, Luis “Toto” Caputo, respecto a los fondos que le podrían ser devueltos. Por supuesto que los temas que inquietan en una Ciudad semivacía en algunos barrios van mucho más allá de eso y abarcan el arranque, finalmente, del trabajo parlamentario con los 11 proyectos que mandó el Ejecutivo a las Extraordinarias; la suerte que correrá el mega-DNU ahora que finalmente se conformaron, al menos, algunas de las comisiones (más adelantadas en el Senado que en Diputados), además de todas las alternativas que ahora le está imponiendo el frente judicial; la inmensa “ley ómnibus” y sus más de 600 artículos, o la aparente postergación, de un nuevo megaproyecto de ley para terminar de remover más de 180 restricciones e intervenciones que debía ingresar al Parlamento la semana pasada. Para algunos, la postergación se debe al “emprolijamiento” que se está haciendo de la norma para que no se repita el caso de las retenciones a los lácteos (cuya suba de retenciones a 15%, tras su anuncio, volvió a dejarse sin efecto, al menos, hasta junio), o los cambios en el controvertido sector de la pesca (“más irregular, incluso, que el de la carne vacuna”, según los conocedores), para el cual se abrió un equipo de diálogo y correcciones de variado tenor, respecto a lo que fijaba el DNU oficial. Para otros, la demora en mandar el listado de desregulaciones es para no atiborrar de trabajo a los legisladores, que con todo lo anterior ya tienen de sobra para varios meses, aunque el Ejecutivo busca que buena parte de los proyectos sean tratados antes de fin de mes. “Pero ahora que, finalmente, el Congreso parece querer ordenarse un poco y comenzar a trabajar, le toca el turno a la Justicia, que es un desborde y que tiene a todos desconcertados”, se quejaban algunos empresarios reunidos en La Mansa (que debido a la cantidad de gente, y tráfico endemoniado de Uruguay, no se cruzan ahora a La Brava). Es que el desconcierto para los no iniciados no es menor, especialmente después de que la Suprema Corte de Justicia, si bien dio el visto bueno para “estudiar” el amparo pedido por la CGT a los cambios en materia laboral incluidos en el DNU, simultáneamente hizo conocer que no se iba a abocar al asunto hasta terminar la feria judicial. “Hay que reconocer que los más rápidos en reaccionar ante el nuevo escenario, y ante la magnitud de los cambios, fueron los sindicalistas, que arrancaron inmediatamente con los amparos, aunque la mayoría piensa que, finalmente, el asunto se va a dirimir en forma política, y con la intervención de la Suprema Corte”.

Dejá tu comentario