El anuncio de la Casa Blanca sobre un acuerdo marco entre Estados Unidos y Argentina para profundizar la cooperación en comercio e inversiones, junto con la activación del swap de monedas por u$s20.000 millones, consolidó la alianza estratégica entre ambos países con foco en la apertura de mercados. El sector exportador y el comercial recibieron positivamente la noticia, aunque esperan conocer los detalles técnicos del entendimiento.
Acuerdo con EEUU: empresarios aprueban la iniciativa, pero advierten por el impacto en el Mercosur
El entendimiento comercial entre Argentina y EEUU fue bien recibido por sectores exportadores y comerciales, aunque cámaras empresarias piden claridad. Analistas también advierten que los mayores compromisos recaen sobre Argentina y que persisten dudas sobre el acceso a mercados y el alcance real de las concesiones estadounidenses.
-
"Uruguay tiene las manos libres para negociar", aseguró Paganini sobre el acuerdo entre Argentina y EEUU
-
Uruguay queda en desventaja ante el pacto entre Milei y Trump y se reabre el debate sobre flexibilizar el Mercosur
Las dudas de los empresarios en relación al acuerdo con EEUU.
Según el comunicado oficial, el objetivo es “promover el crecimiento a largo plazo, ampliar las oportunidades y crear un entorno transparente y basado en reglas para el comercio y la innovación”. El anuncio llegó tras la reunión en Washington entre el canciller Pablo Quirno y el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio.
Reacciones empresarias: respaldo con matices
Desde AmCham, la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina, destacaron que el acuerdo coloca al país “en una posición favorable frente a los cambios que atraviesa el comercio global”. Según la entidad, la medida facilitará la producción local, la agregación de valor a las cadenas existentes, la generación de empleo y la reducción de costos para los consumidores, impulsando así la actividad económica.
La Cámara Argentina de Comercio (CAC), en cambio, se expresó con mayor prudencia. Señaló que, si bien el acuerdo podría tener un impacto positivo, se mantiene en una posición “cautelosa” hasta conocer la letra chica. La entidad subrayó que la reducción del costo de bienes importados abarataría parte de los productos finales y que el pacto permitiría disminuir gastos burocráticos, al eliminar la necesidad de controles locales sobre productos ya aprobados en Estados Unidos.
Uno de los cambios más relevantes es que la Anmat dejará de exigir revisiones completas para fármacos autorizados por la FDA, lo que acortará plazos de ingreso y ampliará la oferta de medicamentos importados. Además, la CAC remarcó que podrían abrirse nuevas oportunidades para exportaciones argentinas hacia el mercado estadounidense, especialmente en sectores como carnes, acero y aluminio.
CERA advierte por el Mercosur
La Cámara de Exportadores (CERA) expresó las mayores reservas. Sostuvo que el acuerdo marco no permite evaluar todavía cómo se compatibilizará con los compromisos asumidos por Argentina en el Mercosur ni cómo se aplicará la cláusula de Nación Más Favorecida de la OMC.
Uno de los puntos centrales es que Argentina otorgará acceso preferencial a productos estadounidenses —incluidos medicamentos, químicos, maquinaria, tecnología, dispositivos médicos y ciertos bienes agrícolas—, pero aún no está claro si esta lista se ajustará a las 50 posiciones exceptuadas del arancel externo común del Mercosur o si responderá a un criterio distinto. Para CERA, la calificación de “preferencial” podría contradecir las reglas del bloque regional.
En relación con las concesiones de Estados Unidos, la entidad afirmó que todavía no se conoce el listado de bienes argentinos que podrían beneficiarse con la eliminación de aranceles recíprocos, lo que dificulta estimar el impacto concreto. Sobre las medidas vigentes bajo la Sección 232 —que gravan con altos aranceles al acero, aluminio, autos y otros productos—, CERA observó que el texto no aclara si el acuerdo podría derivar en revisiones futuras o aplicar sobre restricciones ya existentes.
El acuerdo entre EEUU y la Argentina sigue generando dudas por la letra chica
CERA también señaló que muchos de los compromisos recaen exclusivamente sobre Argentina, que abrirá su mercado a más productos estadounidenses —como ganado vivo, carne aviar, lácteos y vehículos— y adoptará estándares regulatorios de EEUU sin reciprocidad explícita. Tampoco hubo referencias a reclamos argentinos pendientes, como medidas antidumping, contingentes arancelarios o barreras sanitarias.
La entidad advirtió sobre posibles menciones implícitas a China. El documento establece que Argentina revisará prácticas de empresas estatales y subsidios industriales que puedan distorsionar el comercio bilateral, además de comprometerse a combatir “políticas no orientadas al mercado” de terceros países. Para CERA, esto podría interpretarse como una invitación a monitorear el impacto de productos subsidiados que ingresan desde el gigante asiático.
El acuerdo también incorpora cláusulas vinculadas al trabajo forzoso, similares a las firmadas por otros países latinoamericanos con Estados Unidos, lo que podría tener efectos indirectos en cadenas de valor donde China es un proveedor relevante.
Minerales críticos, soja y un capítulo aún abierto
En materia de inversión, la declaración conjunta afirma que ambos países cooperarán en proyectos vinculados a minerales críticos, aunque sin detallar si se avanzará en un acuerdo específico como los que Estados Unidos firmó con Australia, Malasia o Tailandia.
Asimismo, se acordó “trabajar para estabilizar el comercio global de soja”, un punto que llamó la atención de exportadores argentinos, ya que Brasil —principal competidor del país— es un actor central en el mercado mundial del poroto.
Por último, CERA subrayó que el documento pone énfasis en la apertura regulatoria, pero ofrece escasa información sobre nuevas inversiones concretas, más allá de la mención a los minerales críticos.
El entendimiento entre Washington y Buenos Aires refuerza la alianza política y económica entre ambos gobiernos y promete una mayor integración comercial. Sin embargo, cámaras empresarias y especialistas coinciden en que el alcance real del acuerdo dependerá de la letra chica: las listas de productos, las concesiones arancelarias efectivas, la compatibilidad con el Mercosur y la implementación de nuevas reglas regulatorias.
- Temas
- Mercosur
- Estados Unidos





Dejá tu comentario