14 de noviembre 2025 - 17:06

Acuerdo con EEUU: ¿cuáles son los puntos que deberán pasar por el Congreso?

Más allá del anuncio del acuerdo comercial con el gobierno de Donald Trump, y de las intenciones del presidente Javier Milei, antes de verse los efectos prácticos del pacto, habrá que pasar por una serie de pasos. Incluso, algunos ítems incluidos en la letra chica (que todavía no se conoce) deberán ser aprobados por el Poder Legislativo para su puesta en marcha.

Por ahora, solo hubo un anuncio del acuerdo bilateral.

Por ahora, solo hubo un anuncio del acuerdo bilateral.

“Esto es un proceso”, aclararon desde Washington los funcionarios del gobierno de La Libertad Avanza que participaron de las negociaciones en torno al acuerdo comercial que la Argentina selló con los Estados Unidos. Más allá de la euforia que generó en las filas oficialistas el anuncio que se conoció este jueves, todavía falta para ver las implicancias concretas del pacto con el país que gobierna Donald Trump. Algunos ítems, incluso, deberán pasar antes por el Congreso.

“Me parece que está un poco ‘hypeado’ todo”, dijo un exembajador argentino ante los Estados Unidos en diálogo con Ámbito. En otras palabras, que hay mucha exageración en torno al anuncio. Acto seguido, le envió una nota del Financial Times a este medio, que comienza de la siguiente manera: “Estados Unidos ha anunciado acuerdos comerciales marco con Argentina, Ecuador, Guatemala y El Salvador, en un intento del gobierno de Trump por reducir los precios de los alimentos para los consumidores estadounidenses”.

Más allá de quién sería el ganador (o perdedor) del acuerdo anunciado con bombos y platillos, lo cierto es que todavía resta para ver el impacto que tendrá en las diferentes industrias afectadas, así como también, entre los consumidores argentinos.

“Al igual que con los otros países, primero se hace un anuncio de que se ha alcanzado un acuerdo, más tarde se firma el acuerdo en sí, que tiene distintos componentes, y hay instrumentación posterior”, explicaron desde Washington a este medio.

Asimismo, resta para conocerse los efectos concretos y no solo porque se trate de un proceso largo. Sino porque el acuerdo no se limita a lo estrictamente arancelario. Hay otras cuestiones en juego. Por caso, las barreras no arancelarias (certificaciones, regulaciones). Al mismo tiempo, abarca distintos temas como calidad regulatoria, salud, trabajo, medio ambiente y ni hablar de la propiedad intelectual que es, posiblemente, el tema de mayor preocupación para los Estados Unidos.

“Hay compromisos que requieren cambios legales y ratificación de tratados internacionales, que serán remitidos desde luego al Congreso”, confirmaron desde Washington, los conocedores de la letra chica del acuerdo.

Por caso, los tratados internacionales para adoptar estándares globales en materia de protección de propiedad intelectual, deben ser aprobados por el Congreso. “Así que esos serán enviados”, aclararon fuentes libertarias.

Y agregaron que lo propio ocurre con “algunos de los compromisos, que serán detallados en el acuerdo, que requieren reforma legal, lo cual también deberá ser tratado por el Congreso”. Hasta tanto no se conozcan la letra chica del acuerdo, lo que deberá pasar por el Poder Legislativo es una incógnita.

Como sea, más allá de las intenciones del Gobierno de que el pacto anunciado en las últimas horas prospere, sus funcionarios deberán negociar con las diferentes bancadas para su puesta en marcha.

Dejá tu comentario

Te puede interesar