18 de noviembre 2025 - 17:14

Alerta mercados: volvieron los datos oficiales en EEUU, pero se enfrían expectativas de una nueva baja de tasas de la Fed

Crece el pesimismo en el mercado respecto a la posibilidad de un nuevo relajamiento monetario, en un contexto de información incompleta y recalentamiento de la inflación.

Funcionarios de la Fed argumentaron que el nivel de empleo se mantiene en niveles históricamente bajos. 

Funcionarios de la Fed argumentaron que el nivel de empleo se mantiene en niveles históricamente bajos. 

Noticias Argentinas

Lo que hasta hace unas semanas era una certeza entre los inversores de Wall Street, actualmente está teñido de incertidumbre. Un nuevo recorte en las tasas de interés de la Reserva Federal (Fed) no está asegurado. Si bien el shutdown más largo de la historia terminó y los datos oficiales de la economía estadounidense volvieron a difundirse, el ritmo en que lo hacen y la falta de algunas cifras clave generaron dudas entre los miembros de la "mesa chica" del banco central norteamericano, de cara a su reunión el próximo 10 de diciembre.

Uno de los datos más importantes será el informe de empleo de septiembre, que se conocerá recién este jueves. Sin embargo, el reporte saldrá sin el dato de tasa de desempleo, aunque sí incluirá la variación del número de puestos de trabajo. El consenso del mercado espera que los puestos de trabajo, que aumentaron en 22.000 en agosto, hayan crecido 50.000 en septiembre.

PPI argumentó que si se toma el informe privado de ADP como referencia, donde se observó una destrucción de 29.000 empleos, se podría ver "una lectura débil en el dato oficial", un resultado que "podría terminar definiendo el accionar de la Fed en la última reunión del año". Sin embargo, también aclaró que "el ADP de octubre mejoró respecto a septiembre, con una creación de 42.000 puestos de trabajo".

El mercado recorta el optimismo

Sin embargo, los analistas de PPI agregaron que "la inflación (último dato de septiembre) corre al 3% interanual, aun por encima de la meta de la Fed". De manera similar, Kathy Jones, estratega jefe de renta fija del Schwab Center for Financial Research planteó que "todavía llevará tiempo comprender bien lo que está sucediendo".

Las posibilidades de una baja en las tasas es del 50%, según la FedWatch que mide CME. Antes de las declaraciones del titular del organismo, Jerome Powell, cuando hace tres semanas aclaró que una nueva baja en diciembre no estaba confirmada, ese porcentaje había superado el 90%.

Consultado por Ámbito, Juan Manuel Gettas, Investment Strategist en Balanz, planteó que "esta corrección responde, principalmente, a una serie de datos macroeconómicos que sorprendieron al alza y que reafirman la resiliencia de la economía estadounidense", entre los que mencionó indicadores como ventas minoristas, empleo privado y encuestas adelantadas de actividad, los cuales "volvieron a mostrar más fortaleza de la que se esperaba".

En ese contexto, argumentó que "la Fed no enfrenta la urgencia de seguir recortando: si la economía mantiene su dinamismo y no muestra señales claras de enfriamiento, el Comité puede permitirse adoptar una postura de 'esperar y ver', especialmente después de dos recortes consecutivos en septiembre y octubre".

"No esperamos una baja", afirmó Jones en su último comentario de Schwab. En consonancia, PPI remarcó que "las declaraciones de distintos miembros del FOMC (Comité Federal de Mercado Abierto) pusieron en duda el recorte de diciembre".

La postura hawkish gana terreno

Este martes, el gobernador de la Fed, Michael Barr, planteó que "la inflación ha bajado significativamente durante los últimos tres años", pero "desgraciadamente ha vuelto a aumentar". Si bien reconoció que el mercado de trabajo "se ha debilitado en el transcurso del año", el nivel de desempleo está en niveles "históricamente bajos" (dio 4,3% en agosto).

De cara a la reunión del FOMC en diciembre, argumentó que deben "ser muy cautos dado de que la inflación permaneció elevada el último año". Y agregó: "Tuvimos un período de mes y medio en donde no tuvimos datos oficiales, y eso no solo es importante para la tasa de desempleo, sino para los precios, que es muy difícil de recolectar con relevamientos privados".

De esta manera, Barr se suma a las recientes intervenciones del vicepresidente de la autoridad monetaria, Phillip Jefferson, quien ayer sugirió cautela para evitar el resurgimiento de la inflación, señalando que las tasas actuales están cerca de ser neutrales. Días atrás, Raphael Bostic, de la Fed de Atlanta, y Jeffrey Schmid, titular de su contraparte en Kansas, se expresaron en términos similares.

"La Fed viene insistiendo en que quiere evidencia convincente de que la inflación está convergiendo de manera sostenible. En ese sentido, cualquier sorpresa alcista, por pequeña que sea, termina pesando sobre las expectativas de política monetaria", planteó Gettas. Además, agregó que "el mercado laboral no luce lo suficientemente débil como para forzar un recorte inmediato" y, en ausencia de datos oficiales por el shutdown, tiene más sentido que el Comité gane tiempo".

Dejá tu comentario

Te puede interesar