Los principales índices de Wall Street operan a la baja en la preapertura de este martes. El miedo a una burbuja especulativa en el sector tecnológico volvió a tomar protagonismo en la previa a la publicación de los resultados de Nvidia. A su vez, aumentó el pesimismo entre los inversores de cara a la próxima reunión de la Reserva Federal. En el resto del mundo, Japón captó la atención, ante la reunión entre el poder ejecutivo y el presidente de su banco central.
Wall Street baja a medida que la expectativa por el balance de Nvidia se transforma en preocupación
La empresa con mayor capitalización del mercado está obligada a tener rendimientos casi perfectos que permitan justificar sus inversiones récord en IA. Además, las últimas declaraciones de funcionarios de la Fed aumentaron el pesimismo.
-
Wall Street cayó hasta 1,2%, mientras el mercado espera datos clave de empleo en EEUU y el balance de Nvidia
-
Giro para Milei: bancos de Wall Street asumirían garantía de préstamo a Argentina con activos de la Fed
Los mercados caen con fuerza en Asia y Europa.
En este contexto, el índice que agrupa a las empresas más importantes de la bolsa de Nueva York el S&P 500 retrocede 0,33% en el "premarket", mientras que el Nasdaq Composite, dedicado al sector tecnológico, cae 0,38%. Por su parte, el índice industrial Dow Jones disminuye 0,50%.
En la previa, las acciones con mayores subas son Molina Healthcare (+3,5%), Deckers Outdoor (+1,4%) y Avalon Bay (+1,4%). En la vereda opuesta, las mayores caídas se observan en Solventum Corp (-3,83%) y Honeywell (-2,23%).
De cara al último tramo del año, los principales índices de Wall Street anotan un 2025 con subas generalizadas y en sus máximos históricos. En los últimos seis meses, el Nasdaq sube 26%, el S&P 500 acompaña con +16,3% y el Dow Jones le sigue con +14,5%.
Las claves de la jornada en Wall Street
El ánimo del mercado de cara a la publicación de los balances de Nvidia mañana es frágil, debido a que la empresa debería presentar unos resultados trimestrales casi perfectos que justifiquen el enorme gasto que las empresas están realizando en todo lo relacionado con la IA.
La última señal de inquietud se produjo después de que un documento regulatorio revelara que el fondo de cobertura del multimillonario tecnológico Peter Thiel vendió toda su participación en Nvidia.
Por su parte, la semana pasada, el grupo japonés SoftBank anunció que había vendido los 32,1 millones de acciones de Nvidia que poseía en octubre para financiar la ambiciosa apuesta por la IA del director ejecutivo, Masayoshi Son.
Los datos de empleo y la Fed
Por su parte, el vicepresidente de la Fed, Philip Jefferson, sugirió cautela para evitar el resurgimiento de la inflación, señalando que las tasas actuales están cerca de ser neutrales, sin restringir ni estimular la economía. Las expectativas del mercado le asignan apenas 44% de posibilidades a que la Fed recorte las tasas el próximo mes.
"Jefferson menciona la incertidumbre sobre la cantidad de datos económicos disponibles antes de la próxima reunión, lo que complica el análisis de las políticas (monetarias)", remarcaron desde el Hang Seng Bank en su informe diario.
Este martes se conocieron los datos semanales de subsidios por desempleo, con leves aumentos tanto en la renovación de los subsidios como en las nuevas solicitudes. Este jueves, además, se conocerá el dato oficial de empleo correspondiente a septiembre.
Las bolsas en Europa y Asia
En el resto del mundo, la situación es alcista. En Europa, el Euro Stoxx se desploma 1,26%. A nivel local, las caídas son generalizadas: el DAX alemán desciende 1,17% y el CAC francés acompaña con -1,28%. Por fuera de la eurozona, el FTSE del Reino Unido retrocede 1,24%.
En China, el Hang Seng de Hong Kong se desplomó 1,72%, mientras que la bolsa de Shanghái cayó 0,81. Mientras, el Kospi surcoreano se hundió 3,32%, similar al mal cierre del Nikkei 225 japonés, que bajó 3,17%.
En Japón, la primera ministra Sanae Takaichi se reunirá con el gobernador del Banco de Japón, Kazuo Ueda, a lo largo del día. Los operadores están en alerta ante la amenaza de intervención de las autoridades japonesas, ya que el yen sigue cayendo hasta mínimos de varios meses y supera los 155 por dólar, cerca de los niveles que provocaron una intervención monetaria el año pasado.
En este sentido, la ministra de Finanzas japonesa, Satsuki Katayama, declaró el martes que estaba "alarmada" por los "movimientos rápidos y unilaterales" en el mercado de divisas.
- Temas
- Wall Street
- Nvidia





Dejá tu comentario