3 de octubre 2025 - 17:27

Ante inminente definición sobre tasas, la Fed no tiene datos oficiales de empleo por el shutdown: ¿qué hará?

La Reserva Federal decidirá el rumbo de su política monetaria el 29 de octubre. Sin embargo, si el cierre del gobierno federal se prolonga, la autoridad monetaria estará "a oscuras" a la hora de decidir, ya que no tendrá datos oficiales de empleo, inflación o actividad.

El cierre del gobierno de EEUU también amenaza el mercado de trabajo, una de las prioridades de la Fed. 

El cierre del gobierno de EEUU también amenaza el mercado de trabajo, una de las prioridades de la Fed. 

Federal Reserve

En Pepperstone explicaron que "los inversionistas se vieron forzados a depender de estimaciones privadas y de modelos en tiempo real para intentar captar el pulso de la actividad, algo que incrementa de manera natural la ansiedad del mercado".

Para la Reserva Federal, el cierre del gobierno norteamericano implica además una pérdida de datos importantes, como el informe de empleo que debía salir este viernes, justo cuando se acerca su próxima reunión de política monetaria el 28 y 29 de octubre.

"La institución, que depende de una amplia gama de estadísticas oficiales para calibrar su visión sobre empleo, consumo e inflación, enfrenta ahora la posibilidad de decidir con un set incompletode información. Esto aumenta el riesgo de que la Fed deba apoyarse más en percepciones cualitativas o en indicadores alternativos, lo que introduce un grado adicional de subjetividad en su análisis", agregaron.

De todas maneras, las expectativas del mercado siguen firmes. De acuerdo al FedWatch que mide CME, Wall Street le asigna 97,8% de probabilidades a un recorte de 25 puntos básicos el 29 de octubre, mientras que para la reunión del 10 de diciembre ese porcentaje es de 85,8%.

Por su parte, el analista de Portfolio Personal Inversores, Martin Cordeviola comentó que en este contexto "los rendimientos de los Treasuries suben a lo largo de la curva. La tasa a 10 años avanza 3 puntos básicos, mientras la tasa a 2 años hace lo propio en 2 puntos básicos".

¿Los servicios se desaceleran?

Es en este contexto que se conocieron este martes los indicadores PMI de servicios que publican ISM y S&P, dos de los informes privados más importantes que mira Wall Street para conocer el pulso del sector de servicios, que representa el 80% de la economía de EEUU.

En concreto, el PMI de S&P arrojó un nivel de 53,9 puntos en septiembre, por encima de lo estimado, pero por debajo de los 54,6 puntos que mostró el mes anterior. Por su parte, el índice de ISM se ubicó en 50 puntos, también por debajo de lo estimado y del mes previo, cuando se ubicó en 52 puntos.

"Ambos indicadores están en o por sobre el umbral de los 50 puntos, lo que es consistente con una expansión del sector servicios", argumentó el analista de Pepperstone, Felipe Barragán, ante la consulta de este medio.

Cordeviola explicó a este medio que "el resultado no sorprende". Y ahondó: "El PMI de servicios viene arrojando lecturas superiores a 50 de forma consistente desde diciembre de 2023, y el ISM solo en tres meses de ese período quedó apenas por debajo de dicho umbral".

Sin embargo, Barragán también resaltó que "algunos componentes claves de la encuesta ISM marcaron cierta debilidad como las nuevas órdenes, sugiriendo menores 'pedidos' por parte de los clientes y por ende apunta a una desaceleración en la 'producción' de servicios, mientras que los precios pagados aumentaron más allá de lo esperado, lo cual genera algo de nerviosismo respecto a las presiones inflacionarias que está percibiendo el sector".

En consonancia, el banco ING destacó en su informe diario que los datos de ISM muestran que la actividad comercial cayó de 55 a 49,9. "Este es el peor resultado desde la cuarentena por la pandemia en mayo de 2020", explicaron. Además, "el componente de empleo aumentó de 46,5 a 47,2, pero al mantenerse por debajo de 50, este aumento simplemente significa que el ritmo de pérdida de empleos se desaceleró el mes pasado".

Congreso EEUU.jpg
Durante un

Durante un "shutdown", se suspenden las actividades de los organismos gubernamentales a nivel federal hasta que el Congreso acuerde un presupuesto.

El mercado de trabajo se enfría

En paralelo, la Reserva Federal de Chicago publicó anoche su proyección de la tasa de desempleo de la Oficina de Estadísticas Laborales (BLS). "Esta estimación, basada en 11 fuentes de datos, tanto privadas como públicas, indicó una alta probabilidad de que la tasa de desempleo se mantenga estable en o cerca del 4,3%", destacaron desde Wealth Managment.

Argumentaron que el panorama presentado por la Reserva Federal de Chicago "es coherente" con los datos de empleo de Challenger, que mide la cantidad de ofertas de trabajo, y el índice de empleo de ADP, ambos publicados a principios de esta semana.

"Las cifras indican un mercado laboral con bajas contrataciones y bajos despidos, donde el desempleo se mantiene bajo, pero los desempleados enfrentan un largo período de búsqueda de empleo", explicaron.

La disrupción del shutdown amenaza el empleo

Sobre este punto, desde Wealth Managment advirtieron que "un factor impredecible en el panorama laboral es el trato que reciben los empleados federales considerados no esenciales". En cierres anteriores, recordaron que "estos trabajadores simplemente fueron suspendidos temporalmente durante el cierre y recibieron el pago completo de sus salarios atrasados cuando el gobierno reabrió".

Sin embargo, el gobierno de Donald Trump indicó que esta oportunidad despedirá a algunos empleados. "Si esto sucediera, tendería a aumentar el nivel de desempleo y podría limitar, al menos a nivel regional, el crecimiento económico".

De manera complementaria, desde Charles Schawbs agregaron que "los aproximadamente 750.000 trabajadores federales que actualmente se encuentran suspendidos, sin sueldo o despedidos podrían afectar el gasto discrecional y las cifras de ventas minoristas a medida que las empresas de consumo ingresan al importantísimo cuarto trimestre".

Dejá tu comentario

Te puede interesar