La Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) presentó un escrito como amicus curiae ante la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Estados Unidos en el marco del litigio que ordena a la Argentina transferir su participación mayoritaria del 51% en YPF S.A. a acreedores privados, que ganaron el juicio por la expropiación de la petrolera de bandera.
AmCham se presenta como amicus curiae de Argentina en la causa por YPF en Nueva York
Con esta acción, la institución se posiciona como aliada de la Argentina frente a un fallo que considera de alto riesgo para la economía y la inversión bilateral.
-
Gobierno aprobó otro RIGI: es un proyecto de cobre en San Juan por u$s2.700 millones
-
Startups presentan en Alemania sus innovaciones para la industria del plástico y el caucho

Con la presentación como amicus curiae en la causa de YPF, AmCham refuerza su papel como interlocutora clave entre gobiernos y empresas, y su compromiso con un marco legal previsible que proteja la inversión y la estabilidad económica en Argentina.
Con esta acción, la institución se posiciona como aliada de la Argentina frente a un fallo que considera de alto riesgo para la economía y la inversión bilateral.
1. Defensa de la soberanía y del Estado de derecho
AmCham fundamenta su intervención en el impacto que la sentencia podría tener sobre la soberanía argentina y el respeto a la legislación nacional. El fallo ordena la transferencia de acciones estatales de YPF, lo que contraviene la Ley 26.741 que exige la aprobación de dos tercios del Congreso Nacional para cualquier cesión de participación estatal en la compañía.
“Exigir que un país modifique o quebrante su legislación interna atenta contra su soberanía y desconoce los principios de la cortesía internacional”, advirtió AmCham en su escrito. Además, subraya que la medida expone a funcionarios argentinos a posibles sanciones penales si cumplen con una orden judicial extranjera contraria a la ley local.
2. Riesgo para la estabilidad económica
La Cámara destacó también la relevancia estratégica de YPF en la economía argentina. La petrolera representa más del 1,5 % del PBI, produce seis de cada diez litros de combustible y es el principal exportador de petróleo del país. Según AmCham, un traspaso forzado del control accionario podría generar incumplimientos contractuales, afectar la estabilidad del sector energético y poner en riesgo el proceso de recuperación económica.
El escrito de la Cámara también señala que la decisión judicial contradice los recientes esfuerzos del gobierno estadounidense por apoyar la estabilización macroeconómica de Argentina, generando así un conflicto de intereses para las compañías que operan en ambos países.
3. Impacto sobre el comercio bilateral
AmCham advierte que la sentencia establece un precedente riesgoso al reinterpretar la Ley de Inmunidades Soberanas Extranjeras (FSIA), al permitir ejecutar activos de un Estado extranjero ubicados fuera de EEUU. Esto genera incertidumbre jurídica para empresas argentinas con operaciones en Estados Unidos y compañías estadounidenses que invierten en Argentina, debilitando la confianza mutua.
La Cámara remarca que estas condiciones desincentivan la inversión y afectan el comercio bilateral, pilares centrales de su trabajo desde hace más de 107 años fortaleciendo el vínculo entre ambos países.
Un llamado a fortalecer instituciones y confianza
El escrito de AmCham al que accedió Energy Report no solo advierte sobre riesgos legales y económicos, sino que también subraya el potencial de Argentina si logra consolidar instituciones sólidas e integras. Sectores como energía, minería, agroindustria y economía del conocimiento son señalados como motores de crecimiento, innovación e inclusión social.
“Desde AmCham Argentina trabajamos como puente entre el sector privado, la sociedad y los gobiernos, impulsando la cooperación público-privada y defendiendo reglas claras que fomenten la inversión, el empleo y el progreso compartido”, concluye la Cámara.
¿Qué hace AmCham Argentina?
Fundada hace 107 años, AmCham Argentina es una organización no gubernamental, independiente y sin fines de lucro que promueve el comercio bilateral y la inversión entre Estados Unidos y Argentina.
Actualmente, agrupa más de 700 empresas que emplean a 420.000 personas y representan 42 sectores de la economía. Según sus datos, las compañías socias de AmCham aportan el 24 % del PBI, el 39 % de la recaudación fiscal, el 35 % de las importaciones y el 45 % de las exportaciones del país.
Con la presentación como amicus curiae en la causa de YPF, AmCham refuerza su papel como interlocutora clave entre gobiernos y empresas, y su compromiso con un marco legal previsible que proteja la inversión y la estabilidad económica en Argentina.
Dejá tu comentario