3 de octubre 2025 - 00:00

El pleno que se juega el Gobierno el 14-O, el estilo Javier Milei atado con alfileres y la reacción de los mercados

El menú de tres pasos del DC para el rescate. ¿Cuáles serían esas recomendaciones? La estrategia de Milei según un sobreviviente de varias crisis. ¿Será capaz de negociar, o tiene la capacidad para negociar?, es el gran interrogante entre los gestores e inversores.

Trump y Milei. En las mesas entienden que el oficialismo, casi sin balas, ni reservas, jugó su última ficha al pleno del 14-O.

Trump y Milei. En las mesas entienden que el oficialismo, casi sin balas, ni reservas, jugó su última ficha al pleno del 14-O.

“Desde lejos no se ve” reza el himno de Los Piojos, sin embargo, parece que desde cerca tampoco. Así lo entienden en el exterior, explicaba, minutos antes de la apertura de los negocios, un prestigioso analista en un tradicional encuentro que históricamente tenía lugar en un reservado de un restó de Palermo Chico. Dado el nivel de los participantes el cruce de información no daba a tiempo a un exhaustivo análisis por lo que todos procuraban limpiar la paja del trigo y llevarse conclusiones duras a las mesas de operaciones. El malhumor reinante, ni que hablar de los apostadores en dólar futuro, sobre los que dicen hay heridos muy conocidos con importantes pérdidas, no da tregua y en las mesas entienden que el oficialismo, casi sin balas, ni reservas, jugó su última ficha al pleno del 14-O. Ese día tendrá lugar la primera visita de Javier Milei como Jefe de Estado a la Casa Blanca. La tan ansiada invitación que esperaba desde el año pasado el mandatario argentino finalmente se concretará, aunque en no tan buenas circunstancias, tanto para el propio Milei que sufre una crisis cambiaria y financiera como también para el dueño de casa, Donald Trump, jaqueado por las presiones por el corte del gobierno (“shutdown”) y los varios frentes y conflictos abiertos que mantiene el republicano a nivel doméstico e internacional. Después del paso de comedia que fue el encuentro de ambos mandatarios en la ONU y el posterior sorprendente anuncio del Secretario del Tesoro, Scott Bessent, del rescate a la Argentina y luego las idas y vueltas, y sin que apareciera ni la plata ni los detalles del “acuerdo” de rescate, la estampida de los activos argentinos continuó, relataba el jefe de la mesa de un banco líder a su superior en el exterior.

En dicho intercambio, se debatió, a cuánto ascendía la exposición a Argentina de parte de inversores norteamericanos, como referencia del swap de u$s20.000 millones que anunció Bessent y la posibilidad de compra de bonos argentinos. Según le explicaban desde Wall Street, la “info” del propio Departamento del Tesoro, sobre la tenencia de activos extranjeros de largo plazo en cartera, en el caso argentino, los residentes estadounidenses tenían cerca de u$s19.000 millones, aproximadamente mitad bonos soberanos y la otra mitad bonos corporativos y acciones. Para tener una dimensión, le contaron que eso representaba alrededor del 2% del total de activos extranjeros en manos de estadounidenses. Un dato no menor: si bien la tenencia de activos argentinos había crecido significativamente desde la llegada de Milei a la Rosada, la mayor parte no se debía a nuevas posiciones sino al efecto valuación, ya que en los casi dos años que está el libertario las compras netas de los “yankies” apenas sumaron u$s1.500 millones cuando el efecto precio dio lugar a un aumento de casi u$s5.500 millones. ¿Por qué tanto interés por esta data? Es que para la mesa de Wall Street será una referencia cómo evoluciona el mix de compras netas y efecto valuación para conocer el apetito de los inversores estadounidenses por activos argentinos.

Antes de cortar el “conference call” le consultaron cómo veían desde la Gran Manzana la situación argentina, y el consenso es que “todos” esperan ver algo en la cumbre de Washington, porque el transito hasta el 26-O será espantoso, de ahí que algunos ironizan en plantear si llegan al 14-O, dada las balas que quedan en la recámara del “Toto” y sus socios. Al respecto, en varias reuniones de gente del mercado se escucharon diversas versiones sobre la suerte del “mejor ministro de la historia”, pero en una en particular, uno de los verdaderos y genuinos gurú de la city porteña, que precisamente no usa sombrerito, comentó que de un fondo neoyorkino con nexos con Don Scott le transmitieron que ya el Departamento del Tesoro había comenzado a hablar con el FMI sobre Argentina, y que también habían escuchado preguntas sobre potables sucesores del “Toto”. Obvio, no filtró ningún nombre, por lo menos a los clientes que lo escuchaban.

dolar caputo
El dólar se acerca al techo de la banda cambiaria y en el mercado hacen apuestas sobre el futuro del esquema

El dólar se acerca al techo de la banda cambiaria y en el mercado hacen apuestas sobre el futuro del esquema

Contrapuntos sobre el "acuerdo"

No hubo mucho tiempo para encuentros gastronómicos así que los jugadores locales aprovecharon cada meeting para dimensionar el tenor de la pulseada, que un consultor allegado al oficialismo calificó, entre amigos, como una enorme y muy pesada pulseada entre stocks en dólares y en pesos. Hoy todo volvió a las épocas hiperinflacionarias en términos que es día a día, no se puede planear más allá. La cabeza de todos está en la noche del 26-O y quién saldrá victorioso, pero hasta esa noche restan todavía varias ruedas hábiles y todo puede pasar. En uno de esos encuentros tempraneros, hubo un amigable contrapunto entre uno de los analistas políticos más escuchados y un consultor con llegada a Olivos sobre el “acuerdo” con EEUU. Hubo coincidencia en que, al parecer, Washington no le pidió nada a cambio. Sin embargo, uno de ellos sostuvo que la decisión de EEUU responde puramente a un tema geopolítico mientras que el otro, que suele manejar buena información, conjeturó que, en realidad, ante semejante apoyo político brindado por la administración Trump a Milei, algo histórico que ni siquiera Frondizi ni Menem habían tenido, hubo unas pocas “recomendaciones”, no compromisos ni exigencias, sino meros consejos, digamos, según el interlocutor.

¿Cuáles serían esas recomendaciones? Una tiene que ver, precisamente, con el juego de ajedrez geopolítico, e involucra a China, y sería la “conveniencia” para Argentina de alejar al gigante asiático de su influencia en la región. Otra, la clave, o más bien, imprescindible, ganar las elecciones de medio término. Y, por último, pero no menos importante, hacer las alianzas necesarias para garantizar la gobernabilidad. Esta tríada sería el menú básico de tres pasos para que Washington decida la efectividad del rescate, porque ya con fotos, ni tuits, ni reuniones se calma a los mercados. En ese marco, otro hombre de la City muy respetado en Wall Street y en Londres, donde supiera desempeñarse en los ‘80/’90, explicó que, parafraseando a Los Piojos, desde afuera lo que ven con más preocupación es el tema de los vetos y la reciente dinámica en el Congreso, algo que sus pares locales no le han prestado demasiada atención y que incluso en Washington hizo mella y apresuró la reacción de apoyo a Milei. Vieron que la situación no daba para más, Milei no iba a poder seguir gobernando así. Por eso, en el menú de tres pasos del DC, figura el plato de las alianzas. Es que el panorama actual donde el oficialismo carece del famoso tercio en alguna de las cámaras para defender los vetos se ha convertido casi en el santo grial.

Pero eso no es todo, según la visión de los de afuera, porque ahora ven que el Congreso también le jaquea a Milei el instrumento de los DNU. Al respecto, el politólogo explicó a los presentes que la estrategia de Milei era gobernar lo que resta del mandato con veto y DNU, de modo que, si ya no tiene poder de veto y le traban los DNU, sería un pato inválido más que rengo. ¿Cuál sería la movida de la Rosada? Según este sobreviviente de varias crisis, cuyo nombre llegó varias veces a escucharse para un ministerio en los noventa, la estrategia de Milei sería aguantar hasta el 10-D, o sea, trabar el proceso de la ley que regule los DNU hasta ese momento, porque después entran las Extraordinarias y solo los proyectos del Ejecutivo. Al fin y al cabo, decía el consultor confidente del Presidente, todo decanta en que “Javier” negocie, fundamentalmente, con los gobernadores, quienes pueden disciplinar al Congreso, o por lo menos, en estos tiempos tienen influencia sobre los legisladores, y en paralelo reconstruir la base de gobernabilidad con todos los no peronistas. ¿Pero será capaz de negociar, o tiene la capacidad para negociar?, ese es el gran interrogante entre los gestores e inversores. Como advertía días atrás un analista que bien conoce el poder, es difícil pensar que Milei cambie de personalidad, pero también no tiene mucho margen.

En otro punto a punto entre mesas de gestoras prendió mucho que Milei haya traído a la historia en semejante crisis, al mencionar que le quería hacer un golpe como a De la Rúa. Para los más avezados analistas esto fue un grave error de Milei. Si algo no quería escuchar el mercado es la historia de las crisis de Alfonsín y De la Rúa que vuelven a ser referencia, precisamente, por el combo: derrota electoral-descontrol de los mercados-fragilidad institucional. La memoria está presente y el Banco Central y el Tesoro no tienen mucha munición y todos los saben. Encima, el equipo económico no para de hacer desaciertos y manotazos de ahogado, que tanto criticaron en otros gobiernos. De todos modos, se cree que hasta después de las elecciones no habrá cambios en el Gabinete. Sin embargo, Milei está anímicamente preparado, según contaron allegados, para cambiar algún ministro, pero no a todo el Gabinete como se le reclama.

Cuestionamientos y "terapia de choque"

Entre tanta data y especulaciones, un recién llegado de Nueva York donde acompañó la Asamblea General de la ONU, comentó el contrapunto que hubo entre el sacerdote jesuita Rodrigo Zarazaga y el ex economista del FMI, Alejandro Werner, en Georgetown sobre el caso argentino y la relación Milei-Trump. No solo debatieron el cambio de perspectiva política y económica de Argentina bajo la presidencia de Javier Milei, sino sobre el “duro golpe”, así calificaron, a los resultados de las recientes elecciones en la provincia de Buenos Aires para el partido Libertad Avanza de Milei, una derrota electoral que muchos interpretan como una señal de la pérdida de apoyo a su agenda libertaria. También se habló del swap de u$s20.000 millones del Tesoro, las posibles compras de deuda argentina y un crédito stand by, para apuntalar el proyecto reformista de Milei y estabilizar la confianza del mercado. Los principales cuestionamientos fueron si el revés electoral de Buenos Aires refleja resistencia táctica a la austeridad, cansancio ideológico o un cambio en las prioridades del electorado, también si Milei podrá seguir impulsando sus reformas de “terapia de choque” a pesar del debilitamiento del respaldo político, y si el apoyo de EEUU será un colchón suficiente para evitar crisis de liquidez y preservar el impulso de las reformas. Todo muy opinado. El recién llegado también contó algunas pistas del evento organizado por ARCAP y ALA en Nueva York, en el Consulado argentino, del que participarán importantes inversores y hombres del negocio de “venture capital” para explorar las fuerzas que atraen capital internacional a los mercados emergentes y destacar las estrategias y lecciones de las empresas latinoamericanas que han escalado con éxito en el mercado estadounidense. Algunos de los que estarán son Mariano Mayer (Newtopia VC), Martín Umaran (Globant), Alejo Czerwonko (UBS) y Jacques Bléhaut (Beta Impacto VC), entre otros.

Dejá tu comentario

Te puede interesar