A una semana de que Sergio Massa anuncie la decisión de recompra de bonos de deuda soberana por u$s1000 millones, la agencia de calificación crediticia Moody's emitió un comunicado con sus advertencias sobre la nueva medida del Gobierno.
Recompra de deuda: las advertencias de Moody's del anuncio de Economía
A una semana de que Sergio Massa anuncie la decisión de recompra de bonos de deuda soberana por u$s1000 millones, la agencia de calificación crediticia Moody's emitió un comunicado con sus advertencias sobre la nueva medida del Gobierno.
-
El S&P Merval sufrió su quinta caída semanal consecutiva, azotado por la crisis bancaria global
-
El spread de rendimiento de la deuda en dólares bajó 4 puntos básicos

El ministro, en ese entonces detalló que el objetivo es mejorar el perfil de la deuda externa de la Argentina y descender el riesgo país, para mejorar las posibilidades de las empresas argentinas y del estado de acceder al mercado de capitales. Pero Moody's estableció algunas reservas: "consideramos la recompra un intercambio en dificultades y por lo tanto, un incumplimiento según nuestra definición".
"Los bonos se están recomprando a niveles de dificultad y darán como resultado un ahorro en el mediano plazo sobre el principal que comenzará a amortizarse en 2024. Sin embargo, la operación viene a costa de la escasez de divisas que presiona las finanzas externas del país, mientras haciendo poco para respaldar la capacidad de pago del soberano en 2024 y más allá".
A su vez, advierte que las autoridades "no han especificado cuánto de los mil millones de dólares se destinará a la compra de cada bono, ni la fecha límite de finalización del proceso de compra". Desde el Gobierno aseguran que no hay obligación de brindar esa información.
En relación a los recursos que se utilizan para la compra de bonos, Moody's cuestionó el argumento por el cual se destina recursos del Tesoro del Banco Central: "los inversionistas han cuestionado el uso de los recursos en un contexto de restricción de liquidez externa y la expectativa de una disminución de las entradas de divisas debido a las menores exportaciones agrícolas este año debido a una severa sequía".
Por último, la advertencia de los analistas es en relación a las reservas: "aunque las reservas internacionales mantenidas en el banco central han aumentado en los últimos meses, alcanzando $42.8 mil millones (aproximadamente 6.3% del PIB estimado para 2022) al 24 de Enero 2023, excluyendo encaje bancario, líneas swap con China (A1 estable) y el Banco de Pagos Internacionales, y otros pasivos, las reservas netas son mucho menor a poco más de $ 6 mil millones. El gobierno argentino acordó reforzar esas reservas para cumplir con los objetivos de su programa existente de $44 mil millones con el FMI. La acumulación de reservas sigue siendo un desafío como resultado de las exportaciones más débiles que han llevado a la introducción de nuevas restricciones cambiarias y tipos de cambio múltiples que son exacerbando las distorsiones en la economía".
Dejá tu comentario