Boom del trigo: campos valen 20% más
-
Gobierno apuesta a darles más combustible al crédito en dólares y al "carry trade" para sostener su esquema
-
La economía, camino a la primarización: quiénes son los ganadores y perdedores del rebote de la actividad
Algunos analistas sostienen que el valor de los campos llegó a su techo. Las operaciones son aisladas debido a que la oferta se muestra restringida por la poca disposición de productores y las empresas agropecuarias a desprenderse de los campos. Muchos califican las cotizaciones como «una burbuja», que no es un buen indicio para analizar la actividad rural. Lo cierto es que durante 2003, luego de la crisis, una hectárea triguera cotizaba entre 1.500 y 2.000 dólares en la pampa húmeda (por caso, Necochea). Esa misma hectárea duplica hoy el valor de entonces. En lo mejor de la pampa húmeda, la situación no es diferente. Por ejemplo, en Salto o Pergamino, durante 2003 una hectárea cotizaba, en promedio, a 4.000 dólares (hubo, mucho antes, operaciones excepcionales a valor de zonas aptas para countries, a 10.000 dólares), mientras esas mismas explotaciones hoy rondan los u$s 9.000 por hectárea.
«El mercado de arrendamientos llegó a un nivel que no es sustentable en el tiempo. El negocio no cierra con el nivel actual de los alquileres. Es muy rara esta situación», indicaba ayer un productor que posee 400 hectáreas en el sur bonaerense y arrendó su explotación a una semillera estadounidense por un valor fijo, en dólares, que le permite vivir sin arriesgar capital de trabajo. «No creo que vuelva a la actividad productiva, al menos mientras encuentre alguien que me pague bien. Además, sigo manteniendo la tierra», decía.
«La fuerte suba en los valores no implica que habrá más hectáreas en producción, sino que las mismas tierras tienen otros productores», aclaraba un analista.
Dejá tu comentario