… que, mientras sigue la tensión sobre la eventual expropiación de tierras, ahora del INTA Catamarca, que ya fue votada por “unanimidad” por los senadores, el malestar en el interior sigue en aumento también por la demora en oficializar la comprometida corrección de las restricciones a las exportaciones de carne, que siguen alterando el mercado de hacienda y de carne en sus distintos eslabones, complicando especialmente a algunos, como la cría que, además, con las fuertes heladas de la última quincena, ve sensiblemente achicada la recepción de hacienda, que también ve disminuir los precios de venta. En ese sentido, el otorgamiento de una línea de $10.000 millones del Banco Nación a 30% de tasa, con 5% de bonificación por parte de Agricultura, fue una buena noticia, aunque solo sea para la producción de carne (engorde) y no de hacienda. Esto limita mucho el acceso, en particular porque la resolución cita textualmente a los establecimientos “que se encuentren inscriptos en el Registro Especial Bovinos Engorde a Corral con Confinamiento “, lo que implicaría que se refiere exclusivamente al feed lot, y que quedan fuera del beneficio los invernaderos a campo. A esto se agrega la lógica restricción por estado de carpetas, etc., de la banca pública, aunque la línea, específica para bienes de capital, resulte atractiva considerando una inflación que puede rondar el 50% (anualizada).
Revisión de negocios por clima y renta
Se agravan la seca y las heladas. Crece el deterioro de precios ganaderos y se mantienen los agrícolas. Situación crítica en la Hidrovía obliga a replantear producciones. Crece la búsqueda de alternativas.
-
El campo ratificó su apoyo a Milei en San Nicolás
-
Gray: "El peronismo no puede darse el lujo de estar peleado con el campo"

Estimación técnica. El nivel del Paraná se estaría recuperando recién para el segundo semestre del año próximo.
… que, “con este nivel de inflación se necesitan negocios de alta rotación, cortos”, señaló el analista Salvador Destéfano, dejando fuera de carrera a la producción de hacienda con ciclos de 3-5 años. El planteo se dio en la última reunión del Grupo Sema donde se está monitoreando al milímetro la evolución de los negocios en el campo en un año político y que enfrenta nuevamente, un eventual ciclo “Niña” (seca). De hecho, en el planteo financiero se recomendó analizar muy bien las tasas de los créditos, frente a la inflación proyectada, pero también ante las cuotas del Impuesto a las Ganancias que pueden hacer muy convenientes los endeudamientos. Otro dato significativo fue la estimación técnica de que el nivel del Paraná se estaría recuperando recién para el segundo semestre del año próximo, lo que obliga a repensar muchas producciones, especialmente del norte y centro-oeste del país, que pueden ver incrementar sus fletes en 500-800, o más kilómetros, quedando fuera de competencia. En ese caso, el análisis pasa por cambio de rubros o de porcentajes, o por la posibilidad de aprovechamiento de los granos en zona para achicar los volúmenes de traslado y diluir los costos por el mayor valor unitario de productos como pollos, cerdos, etc. “La situación del Paraná obliga a cambiar el formato y la logística del negocio”, afirmó Destéfano, mientras trascienden los problemas de cupos y de logística que se van multiplicando en los puertos del sur, Quequén y Bahía Blanca, naturales vías de escape al “up river”, aunque tengan 700 a 1.000 km. más de flete carretero. Como si fuera poco, nuevamente el gremio de UOCRA complicó los puertos del gran Rosario, con la demanda de un 105% de aumento salarial, obligando al Ministerio de Trabajo de Santa Fe a extender la conciliación obligatoria hasta el miércoles próximo. “Si el Estado no interviene, no tenemos garantías para seguir trabajando y exportando”, señaló el titular de CIARA-CEC, Gustavo Idigoras, entidad que nuclea a los principales exportadores del país. Simultáneamente, AcSoja informó sobre el desagregado porcentual del precio FOB de la soja en un buque exportador donde los impuestos implican el 41% del total; 6% la industria; 7% los fletes; 3% el acopio y 43% los productores.
… que, mientras la nueva ley de Biocombustibles (y los legisladores que la aprobaron), sigue dando que hablar y se espera que al menos en la reglamentación se corrijan algunas cuestiones, el especialista Fidel Phoels dio algunas precisiones del negocio agrícola que se plantea para esta campaña 21/22. Así, ante la exigente audiencia de Sema, el analista consideró que “gane o pierda el Gobierno (las elecciones) es probable que se incremente la presión impositiva”. Una eventual suba de retenciones, sumada a la menor demanda para biocombustibles (de mantener la neva ley), y eventuales nuevos cupos de exportación multiplican el riesgo habitual (de clima y mercados) que enfrenta la campaña. Phoels, que definió la actual quincena, y la segunda de diciembre, como los momentos más “críticos” para el mercado mundial de granos, en especial, si se confirma el proceso Niña para Argentina, igual previó una gran actividad e compras chinas de sorgo, cebada y trigo forrajero “si el maíz llega a estar muy caro”.
- Temas
- Campo
- agronegocios
Dejá tu comentario