La tasa de desocupación en la Ciudad de Buenos Aires se ubicó en 7,7% en el segundo trimestre de 2025, según los últimos datos de la Dirección de Estadística porteña. El registro muestra un aumento frente al 7,3% de igual período del año pasado y se posiciona como el indicador más alto en tres años. Extrapolado al total de la población porteña, implica que 132.000 personas están actualmente sin empleo.
Aumentó el desempleo en CABA y alcanzó al 7,7% de la población en el segundo trimestre: afectó a 132.000 personas
El registro muestra un aumento frente al 7,3% de igual período del año pasado y se posiciona como el dato más alto en tres años. Hay disparidades por género, zona de la Ciudad que se habita y creció la informalidad.
-
La advertencia de Abram: "Hasta que no haya definiciones políticas claras, la volatilidad va a continuar"
-
Kiguel cuestionó el rumbo económico del Gobierno: "No me gusta lo que veo"

Creció la desocupación en CABA y la informalidad entre los asalariados.
Del indicador de desempleo, se destaca el crecimiento de la informalidad: la población asalariada con cobertura jubilatoria es el 71,6% frente al 73,9% de hace un año atrás, es decir, que al 28,4% de los asalariados no se les realizan los descuentos jubilatorios. Esto significa un descenso interanual del 2,3 puntos porcentuales.
Las cifras surgen del Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires (IDECBA) y se conocen en la previa del dato nacional que difunde el INDEC, en medio de un enfriamiento de la economía desde febrero, cuando la actividad tocó su mayor nivel. A su vez, estacionalmente se observa que el segundo trimestre del año suele ser "mejor" en términos de desempleo, algo que no se divisa en el último informe porteño, ya que la tendencia fue casi estable de un trimestre al otro.
Desempleo en CABA: ¿a quiénes afecta?
El foco de mayor desempleo de la Ciudad está en la zona Sur, donde la desocupación alcanza el 10,5%, casi tres puntos por encima del promedio porteño. En contraste, la zona Norte muestra una tasa de apenas 6,1%.
Además, la situación también exhibe un sesgo de género: las mujeres enfrentan un 8,8% de desempleo, frente al 6,7% en los varones.
La subocupación horaria –personas que trabajan menos de 35 horas semanales de manera involuntaria– trepó al 10,3% de la población económicamente activa, con un predominio femenino del 63,6%. Si se suma la desocupación y el subempleo por falta de horas, la subutilización de la fuerza laboral escala al 18,1%.
El dato cobra relevancia en la antesala de la publicación del mercado de trabajo nacional del INDEC, que dará a conocer este martes las cifras oficiales del segundo trimestre.
Desempleo a nivel nacional
Para anticipar el dato de desempleo nacional, se puede observar la variación de SIPA de empleo que en el segundo trimestre sufrió un leve retroceso, fundamentalmente por el ajuste del sector público, según precisó Luis Campos, Investigador del Instituto de Estudios y Formación de la CTA - Autónoma, en diálogo con Ámbito.
Respecto a lo que se espera en el dato de desempleo, Campos afirmó que podría crecer frente al año pasado, aunque se mostró escéptico a la posibilidad de que esté por encima del primer trimestre de 2025, ya que esto implicaría un "salto demasiado importante", teniendo en cuenta que estacionalmente es un período de alta empleabilidad.
De cara a este año, destacó que un escenario optimista sería mantener el empleo en los niveles actuales, aunque con "la actividad parada, es difícil, por eso el interrogante es acerca de la magnitud del retroceso".
Dejá tu comentario